Más Información
"Frankenstein", la nueva película del aclamado director mexicano, Guillermo del Toro, ha generado revuelo desde los rumores de su producción. A días de su estreno en salas de cine selectas en México, la duda flota entre los fanáticos como un eco persistente: ¿habrá algo más después de la última imagen, un suspiro final que prolongue la vida de la criatura?
Del Toro, conocido por convertir los monstruos en espejos del alma y por entretejer la belleza con la melancolía, entrega en "Frankenstein" una de sus visiones más personales y humanas. Pero su cine también juega con el misterio, con los silencios y las sombras que permanecen una vez que la historia parece haber concluido.
Por ello, la pregunta sobre una posible escena post-créditos no es solo una curiosidad técnica: es un gesto de fe, una búsqueda de sentido en el espacio entre la ficción y el vacío.
Lee también Los secretos de "Frankenstein" de Guillermo del Toro, ¿por qué ver la película?
AVISO: Esta nota NO CONTIENE spoilers, por lo que puedes continuar leyéndola si no has visto "Frankenstein".
¿"Frankenstein" tiene escenas post créditos?
Esta apuesta del director mexicano cuenta la clásica, icónica y trágica historia basada en la novela de 1818 de Mary Shelley.
Sin embargo, hasta el momento, ni Guillermo del Toro ni el equipo de producción han confirmado la existencia de una escena post-créditos en "Frankenstein".
Las primeras proyecciones en festivales, así como las reseñas de críticos especializados, coinciden en que la película concluye de forma contundente y sin añadidos ocultos al final. No hay guiños, ni adelantos, ni epílogos visuales: solo el eco de una historia que se cierra con la intensidad emocional que caracteriza al director de cine mexicano.

¿Qué se puede entender del silencio al final de Frankenstein?
La expectativa de una escena post-créditos se ha convertido en un ritual contemporáneo del cine. Desde las sagas de superhéroes hasta las producciones más independientes, actualmente, muchos espectadores permanecen sentados incluso después del último crédito, buscando una pista, una broma o una promesa de continuación.
En el contexto actual de las escenas post-créditos, Frankenstein parece ser una excepción, ya que es una obra que no busca extender su universo, sino cerrarlo con un sentido profundamente humano.
Cabe mencionar que la película se mantiene bastante fiel a la novela gótica de Shelley, por lo que una escena post-créditos que señale una continuación tampoco tendría mucho sentido.
Guillermo del Toro se aparta así de la tendencia del espectáculo moderno y recupera una noción más clásica del cine como experiencia completa, donde la última imagen no necesita agregados para causar impacto.
El silencio que sigue a los créditos funciona como una despedida: un espacio para que el espectador respire, piense y, quizás, se mire a sí mismo en el reflejo del monstruo.
También te interesará:
Victoria lanza "A ti, ¿quién te espera?": el corto de Día de Muertos que está conquistando las redes
¿Dónde colocar los caracoles que se encuentran en tu jardín?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
ngmu/aov
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











