Más Información
Publicada por primera vez el 1 de enero de 1818, Frankenstein o el moderno Prometeo cambió la historia de la literatura. Su autora, Mary Shelley, tenía solo 18 años cuando dio vida al ambicioso científico que desafía los límites de la naturaleza al crear una criatura hecha de restos humanos.
En sus inicios, el libro se publicó sin nombre de autora, pues en el siglo XIX no era común que una mujer firmara una novela de terror.
Aun así, los 500 ejemplares iniciales se agotaron rápidamente y su impacto fue inmediato. Años más tarde, Shelley logró que su nombre apareciera en la portada, consolidándose como una de las voces más importantes del género gótico.

Lee también: Guillermo del Toro sorprende al invitar a ver "Frankelda" de forma peculiar
¿Cómo nació la idea de Frankenstein?
De acuerdo con National Geograophic, la inspiración de Shelley surgió durante el llamado “año sin verano” de 1816. Un grupo de escritores, entre ellos Lord Byron, Percy B. Shelley, John Polidori y la propia Mary, pasó varias semanas recluido en una mansión suiza debido al mal clima causado por la erupción del volcán Tambora en Indonesia.
Entre tormentas, lecturas de terror y noches sin sol, Byron propuso escribir una historia de miedo. De aquel desafío nacieron dos obras legendarias: El vampiro, de Polidori, y Frankenstein, la pesadilla de Mary Shelley que se convirtió en un clásico universal.
¿Qué curiosidades esconde esta famosa historia?
La obra está llena de detalles que muchos desconocen:
- Mary Shelley se inspiró en experimentos reales: Durante el siglo XIX, científicos como Luigi Galvani y Giovanni Aldini realizaban experimentos eléctricos con cuerpos humanos y animales. Uno de ellos logró que el cadáver de un criminal ejecutado moviera un brazo por impulso eléctrico. Estas noticias impactaron profundamente a Shelley.
- La novela es considerada la primera obra de ciencia ficción moderna: Aunque se la suele clasificar como terror, muchos académicos la reconocen como la primera historia científica que combina imaginación con teorías experimentales.
- El subtítulo “El moderno Prometeo” tiene un mensaje oculto: Prometeo, en la mitología griega, roba el fuego de los dioses para dárselo a los hombres. Shelley lo usó como símbolo del castigo que recibe quien desafía los límites divinos: una metáfora del conocimiento sin ética.
- El monstruo era un lector filosófico: En la novela, la criatura aprende a leer y reflexiona sobre libros como El Paraíso perdido, Las vidas paralelas y Las penas del joven Werther, lo que muestra su lado humano y sensible.
- Shelley escribió la historia durante una crisis personal: En el momento en que concibió la obra, había perdido a su hija recién nacida. El tema de crear vida y enfrentarse a la muerte fue una forma simbólica de procesar su dolor.
- El texto desafió la ciencia y la religión de su época: En pleno auge del racionalismo, Frankenstein introdujo el miedo a lo desconocido y a la responsabilidad moral del conocimiento científico.
- Guillermo del Toro revive el mito desde la empatía: Su nueva película busca rescatar el trasfondo emocional del monstruo: una criatura incomprendida que refleja la soledad, el rechazo y la necesidad de afecto. Del Toro ha dicho que su versión será “una historia de amor trágico entre la creación y su creador”.

Lee también: ¿Cuándo llega Frankenstein de Guillermo del Toro a Netflix?; esto es lo que sabemos de su estreno
¿Por qué Frankenstein sigue siendo tan actual?
Más de dos siglos después, el mito del científico que desafía la naturaleza sigue planteando preguntas vigentes: ¿Hasta dónde puede llegar el ser humano en su afán por crear vida? ¿Qué responsabilidades implica jugar a ser Dios?
Shelley anticipó dilemas que hoy se reflejan en la clonación, la inteligencia artificial y la biotecnología. Su monstruo, más humano que muchos personajes reales, continúa siendo espejo de nuestras propias contradicciones.
También te interesará:
Pensión del Bienestar noviembre 2025: ¿habrá aguinaldo para los beneficiarios? Esto se sabe
¿Dónde y a qué hora podrá observarse el Cometa Lemmon sin telescopio?
¿Cómo limpiar tu estufa? conoce los sencillos trucos para dejarla reluciente
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











