Más Información
La computación cuántica ha dejado de ser un concepto teórico para convertirse en un campo en el que ya se vislumbran aplicaciones concretas. Brian Harris, CTO de SAS, explicó a Tech Bit cómo la compañía planea impulsar su adopción en América Latina a través de casos de uso concretos y accesibles para el sector empresarial.
Harris sostiene que estamos entrando en una etapa en la que las empresas deben aprender a identificar cuáles problemas pueden resolverse con estas nuevas herramientas y cuáles no. “Quantum no es una estrategia de cómputo general, es una unidad de propósito para cierto tipo de problemas”, explica.
De la misma manera que las GPU se especializan en cálculos de álgebra lineal para inteligencia artificial, los procesadores cuánticos se perfilan para resolver desafíos combinatorios y de optimización en ámbitos como biología molecular, ciencia de materiales o finanzas.

Leer también ¿Cómo hacer tu foto con Ghostface estilo Scream con Gemini?
El estado actual de la industria
Harris compara el momento actual con los primeros años del cómputo personal, donde había varias arquitecturas compitiendo por consolidarse. “Es como los primeros días de la computadora: había múltiples jugadores, múltiples arquitecturas, y estamos justo en esa etapa con lo cuántico”, explica.
Gigantes como IBM y startups como IonQ o D-Wave experimentan en la carrera por incrementar el número de qubits y abrir camino hacia aplicaciones más complejas.
La estrategia de SAS: casos de uso y accesibilidad
Harris señala que el papel de SAS se centra en dos frentes: seleccionar problemas adecuados y construir una biblioteca de casos que muestren beneficios tangibles. El objetivo es que las empresas cuenten con ejemplos prácticos que inspiren sus propias soluciones.
Para América Latina, la compañía busca que la adopción no dependa de la tecnología en sí, sino de los resultados que aporte a los negocios. “Ya sea inteligencia artificial generativa, Agentic AI o Quantum AI, no se trata de la tecnología, sino del resultado de negocio que pueda aportar”, subraya Harris.

Bajo esa lógica, el papel de SAS será facilitar el acceso a estas herramientas, de manera que las compañías de la región puedan explorar y resolver problemas propios apoyándose en experiencias previas documentadas.
Perspectivas para América Latina
Si bien la mayor parte de la investigación de SAS se desarrolla en conjunto con universidades en Estados Unidos, el directivo considera que nuestra región podría sumarse pronto a este ecosistema. La clave está en construir vínculos académicos y empresariales que aceleren esa adopción.
El panorama, según Harris, es prometedor. Aunque quedan todavía varios años para alcanzar una madurez plena, existen ya problemas donde la computación cuántica puede acelerar soluciones de manera notable.
Para Latinoamérica, será importante aprovechar este conocimiento emergente y sumarse desde temprano a un ecosistema que podría redefinir industrias enteras en los próximos lustros.
Leer también Suiza ofrece becas de excelencia para doctorados e investigación
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters