Cerrando el primer semestre del 2025 amanecimos con la victoria en las elecciones primarias en Chile de Jeannette Jara, exministra del gobierno de Gabriel Boric, militante del Partido Comunista Chileno, quien el próximo 16 de noviembre representará al progresismo en ese país. Por su parte el bloque de derecha está configurado por Juan Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Mattei. Es de destacar que en esta contienda presidencial participan dos mujeres.

Cabe recordar, que hace unos días falleció en Costa Rica con 95 años Violeta Barrios, viuda de Chamorro. Fue la primera de las siete presidentas electas en la historia de América Latina. Barrios ganó en 1990 las elecciones en Nicaragua al Frente Sandinista de Liberación Nacional, encabezado por Daniel Ortega, quien actualmente ostenta el máximo poder de esa nación centroamericana.

Desde el triunfo de Violeta Barrios, la región decidió elegir con el voto ciudadano a las siguientes jefas de estado: Mireya Moscoso en Panamá; Laura Chichilla en Costa Rica; en Argentina a Cristina Fernández, en Brasil a Dilma Rousseff; en Chile a Michelle Bachelet en dos ocasiones; Xiomara Castro en Honduras y apenas a mediados de 2024 a la doctora Claudia Sheinbaum Pardo en México.

Las elecciones de 1990 en Nicaragua significaron el inicio de una reiterada época de ascensos de mujeres en las jefaturas de Estado en América Latina. Ahora en 2025 esta etapa podría prolongarse si se confirma el triunfo de Evelyn Mattei en Chile como candidata de la derecha o de Jeannette Jara, como parte de la propuesta de la coalición del progresismo chileno. Asimismo, este año cerraremos con el primer año de gobierno de Sheinbaum, quien en los primeros meses de 2025 tuvo una contundente participación en el escenario internacional, como fue: la cumbre del G20 en Brasil, su intervención en la cumbre CELAC en Honduras. Más recientemente lo hizo en el G7 en Canadá. La presidenta destaca por su gran habilidad de negociación en materia económica y política, recalcando el respeto a la soberanía de México, ante la administración de Donald Trump, iniciada apenas el pasado 20 de enero.

La llegada de Jefas de Estado en América Latina, sin duda marca la pauta para reconocer la importancia de la integración de las mujeres en puestos claves de las estructuras políticas y económicas en que la toma de decisiones han sido determinantes para el desarrollo de las naciones. Recordemos que apenas en abril de este año Luisa González compitió contra Daniel Noboa en Ecuador y denunció fraude electoral. Por cierto, Luisa González pudo convertirse en la primer Jefa de Estado electa en Ecuador.

Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Chile, Brasil, Argentina, Honduras y México, han experimentado en el siglo XX latinoamericano una serie de dictaduras, golpes de estado, desigualdad y represión. Lo anterior, nos hace recordar a personajes oscuros como la dinastía de los Somoza en Nicaragua. También a Augusto Pinochet en Chile y a Tiburcio Carias en Honduras. Sin olvidar a las dictaduras brasileñas y argentinas de los setenta y la guerra sucia en México.

Avanzado el siglo XXI la participación ciudadana ha sido y es clave para determinar la dirección que se desea en cada nación y, que esta decisión se incline por una mujer, sin duda, es de celebrarse. En lo que resta del año sólo nos queda la expectativa de lo que suceda en Chile en noviembre próximo.

CIALC UNAM

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios