El número de personas reportadas como desaparecidas y no localizadas desde el 1 de octubre de 2024, inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum, al día de ayer (132 días en total) acumula 5,187 personas.

El gran problema no es solo el número de desaparecidos, sino el letargo de una sociedad que, tristemente, ya acepta lo inaceptable como parte del paisaje cotidiano. No puedo sino decir que es impresionante a lo que nos podemos acostumbrar.

Más alarmante aún que la cifra de desaparecidos es la indiferencia del gobierno: ni una palabra, ni una estrategia, ni un reconocimiento del problema. ¿Es desinterés, incapacidad o simplemente voltear la mirada hacia otro lado?

Estamos hablando de casi 40 personas al día de las cuales sus familiares no saben nada de ellas. Y agréguenle, acorde a cifras de las 32 fiscalías estatales, un promedio de casi 70 homicidios dolosos diarios en el mismo período.

El número de asesinatos es aún mayor, pero su análisis es harina de otro costal. El foco de esta columna es la crisis de desapariciones y el silencio oficial al respecto.

Ante estas dantescas cifras, sí es importante recalcar que el fenómeno no es una plaga que ataca por igual a todos los estados de la República. En cifras totales (no por cada 100,000 habitantes) el top 5 lo conforman el Estado de México, la Ciudad de México, Nuevo León, Sinaloa y Sonora. Mientras que al fondo de la tabla se encuentran Colima, Tabasco y Campeche. Curiosamente, Yucatán es el único estado que no aparece en la lista… asumo que se debe a que no cuenta con denuncias de desaparición en el período ya mencionado.

Y por supuesto que no todo aquel que se reporta como desaparecido está bajo tierra.

Habrá quien se fugó de su casa ante maltratos, quien simplemente abandonó a su familia o quien decidió emigrar al país vecino del norte sin que sus parientes tengan noticias desde hace meses.

También debe de haber registros duplicados o triplicados de la misma persona (por ejemplo; Carlos Seoane, Carlos S o “Charlie” Seoane) y para finalizar, ¿cómo discriminar los homónimos? Imagine la gran cantidad de personas con el mismo nombre y apellidos; Juan Fernández Sánchez, Guadalupe González Rodríguez, Rodrigo López Martínez, etc.

Y si bien existen registros duplicados, errores administrativos o casos de personas que decidieron marcharse por su cuenta, eso no cambia la magnitud del problema. No estamos hablando de una distorsión en las cifras, sino de miles de familias en busca de respuestas que el Estado no les da.

El gobierno federal ha priorizado su agenda en este 2025 con todo lo relativo a la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, dejando fuera la crisis de desapariciones. La administración de Sheinbaum solo ha abordado el tema cuando se le pregunta directamente y aún no ha detallado sus planes para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda ni su estrategia en esta materia.

Personalmente, veo cuatro grandes retos en esta crisis:

- El problema persiste y, lejos de mejorar, las desapariciones han aumentado respecto al sexenio anterior. Las estrategias de seguridad para frenar la violencia criminal parecen irrelevantes frente a este dilema.

- El tema está invisibilizado, ya que no aparece en la agenda programática del gobierno federal.

- No existe un plan de acción, y se sigue la misma inercia de la administración anterior, sin medidas concretas.

- Muchos gobiernos estatales se desentienden y voltean hacia otro lado en consonancia con el gobierno federal.

El panorama es muy preocupante. La desaparición de personas sigue siendo un grave problema latente, pero sin espacio en la agenda gubernamental ni un plan claro para enfrentarla.

El silencio y la inacción oficial perpetúan la impunidad, mientras miles de familias siguen buscando a sus seres queridos con muchas… muchas más preguntas que respuestas.

POSTDATA – La semana pasada, un avión de reconocimiento estadounidense sobrevoló el Golfo de California alrededor de la península y cerca de Sonora y Sinaloa. Mientras que un portaaviones de guerra navegó frente a aguas de Baja California. Oficialmente, nada pasa. Extraoficialmente, el mensaje es claro.

Consultor en seguridad y manejo de crisis

@CarlosSeoaneN

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios