La organización criminal el inició como pandilla carcelaria dentro de la prisión de Tocorón en Venezuela y, por más de 13 años de operación, se ha expandido por América Latina, incluyendo países como Estados Unidos y México. El Gobierno de la considera una "organización influyente que amenaza la seguridad pública".

De acuerdo con el documento de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas de la DEA publicado en mayo del 2025, esta banda criminal fue fundada entre 2012 y 2013 en Aragua, un estado del centro-norte de Venezuela.

El columnista de EL UNIVERSAL Héctor De Mauleón asegura que a la organización le tomó menos de una década para que saliera de una cárcel venezolana y operara en varios países con delitos como la trata de personas, el tráfico de migrantes, extorsión y el narcomenudeo principalmente.

Lee también

¿Qué es el Tren de Aragua?

Bajo el liderazgo de su fundador y actual prófugo Héctor Rusthenford "Niño" Guerrero Flores, este grupo delincuencial se ha consolidado como una de las estructuras delictivas más complejas y peligrosas de América Latina, de acuerdo con el columnista de esta casa editorial José Antonio Hernández Macías.

Asegura que su expansión en varios países "ha sido impulsado por su capacidad de adaptarse a las dinámicas locales, establecer alianzas estratégicas y diversificar sus actividades delictivas, convirtiéndose en una amenaza transnacional".

Especialistas también afirman que su extensión ha sido muy rápida, efectiva y sobre todo notable, ya que inicialmente comenzó teniendo el control de otras cárceles venezolanas y posteriormente se expandió a otros países.

Lee también

Delitos que se le atribuyen al Tren de Aragua

El documento de Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas de la DEA da cuenta de que a esta organización criminal se le atribuyen delitos como tráfico de miles de migrantes, extorsión, asaltos, robos y asesinatos.

Sin embargo, informa que también realizan actividades de narcotráfico a pequeña escala, como la distribución de la droga tusi. Además, detalla que en algunas zonas de Estados Unidos, sus miembros trabajan para grandes organizaciones criminales cometiendo asesinatos y trabajando como narcotraficantes y distribuidores de drogas en las calles.

La DEA dice que los miembros de este grupo delictivo son sospechosos o acusados ​​de delitos como trata de personas, prostitución, delincuencia organizada, robos y fraude documental. Una de sus principales actividades es la trata de migrantes venezolanos a través de Centroamérica y México hacia los EU.

Lee también

Da cuenta con una gran población venezolana, los presuntos miembros del Tren de Aragua operan violentos esquemas de extorsión que resultan en asaltos, asesinatos e incendios provocados. También participan en robos organizados en tiendas, allanamientos y robos callejeros.

¿En que países opera el Tren de Aragua?

De acuerdo con Insight Crime, el Tren de Aragua se expandió dentro de Venezuela y a partir del 2018, coincidiendo con la ola migratoria de venezolanos, sus actividades criminales empezaron a ser detectadas en Ecuador, Bolivia y Brasil.

El columnista José Antonio Hernández escribe que el tráfico de migrantes se convirtió en una de sus principales fuentes de ingresos," lo que les ha permitido expandirse hacia el sur de América Latina, especialmente hacia países como Colombia, Perú y Chile".

Lee también

En México, según Gilberto Lozoya, secretario de seguridad pública de Chihuahua, esta organización ingresó al país por Chiapas, se extendió a Quintana Roo y desde hace dos años tiene presencia en aquel estado fronterizo, en donde, asegura, incontables migrantes rescatados dicen que fueron secuestrados por células de este grupo.

Sin embargo, la CDMX también ha sido lugar donde los integrantes de este grupo criminal se han asentado. Fuentes consultadas aseguran que tras el asesinato de Diana Odely Martínez, propietaria de la chelería Dolls Drinks y sobrina del fundador de la Unión Tepito, Pancho Cayagua en 2023, el Tren de Aragua comenzó a tener presencia con la detención de varios presuntos miembros.

¿Quién lidera el Tren de Aragua?

Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como “Niño Guerrero”, ha sido identificado como el líder detrás de la expansión de esta organización.

Lee también

Apenas en julio del 2025, el gobierno de Trump anunció sanciones económicas para el "Niño Guerrero" y otros cabecillas de esta pandilla transnacional. Aunado a esto, el Departamento de Estado de EU mantiene una recompensa de cinco millones de dólares por información que permita detenerlo o condenarlo.

De acuerdo con el columnista Hernández Macías, la estructura jerárquica del Tren de Aragua se caracteriza por un modelo piramidal altamente organizado:

En la cúspide se encuentran los tres fundadores, quienes gestionan las decisiones estratégicas. En un segundo nivel se ubican los 'pranes', líderes de las distintas franquicias que operan en los países a los cuales se han expandido.

Lee también

Un tercer nivel lo ocupan los 'luceros', quienes se dividen en dos categorías: los de alta jerarquía, más cercanos a los 'pranes', y los de baja jerarquía, que desempeñan roles operativos y de seguridad.

En el cuarto nivel se encuentran los 'gariteos', encargados de vigilar las rutas y proteger a los líderes. Finalmente, en el último escalón están los 'soldados', quienes realizan las tareas más peligrosas y rutinarias.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

nro

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]