El festival llegó este fin de semana al Complejo Cultural con variedad de música, danzas tradicionales, así como muestras artesanales y gastronómicas de los pueblos yumanos. Las familias capitalinas y turistas podrán disfrutarlo este sábado y mañana domingo 3 de agosto de 10 a 17 horas con entrada libre.

Durante la inauguración, la Alma Delia Ábrego Ceballos destacó la riqueza cultural de los pueblos yumanos, como su gastronomía y tradiciones milenarias. Por lo que invitó al público general a degustar de los platillos típicos que ofrece dicho festival al recomendar el conejo, birria, ceviche, tacos de carne asada, café y atole bellota.

“Regresamos aquí a hablar un poco de lo que significa nuestra tradición, nuestra cultura oral, escrita, nuestros pueblos originarios y en este año especialmente que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha nombrado el Año de la Mujer Indígena y tomando en cuenta también que en Baja California todas las autoridades tradicionales son mujeres, nos sentimos muy conmovidos también con la secretaria Claudia Curiel que nos ha permitido venir a compartirle la fuerza creativa y de tradiciones y lo rica que es la cosmovisión de nuestros pueblos originarios”, dijo.

Lee también

Informó que mañana habrá una presentación del baile calabaceado y aprovechó para explicar que su origen se da en El Rosario, Baja California. Se llama de este modo porque los pobladores tenían la costumbre de que en la plaza se obsequiaba una calabaza con fruta seca adentro y azúcar para invitar a bailar a una dama. Además de que la calabaza es cocinada en el horno de leña para después hacer un postre con fruta seca como nueces y piñones.

“Está basado e inspirado en la cola de la vaca y del toro que se da en la arena de rodeo entonces es difícil bailarlo porque es mucho brinco, todos vienen con sus botas, sus chalecos, sombreros tejanos el día de mañana va a estar aquí el calabaceado y vamos a concluir con una fiesta vaquera así que imagínense, me siento tremendamente orgullosa de traer estas muestras del estado de Baja California a Los Pinos”, expresó.

Por otro lado, calificó como necesario hablar de las tradiciones de Baja California, de su fuerza, cosmovisión y resistencia, pues “No nos parecemos al sur, somos totalmente diferentes en el norte. Y lo decimos con mucho orgullo porque ha sido una historia de poder, de fuerza, de resiliencia, de, primero, poder sobrevivir en climas extremadamente fuertes, como es el caso de la semana pasada en Mexicali, que estuvo a 53 grados”.

Muestran en Los Pinos riqueza de pueblos yumanos.
Muestran en Los Pinos riqueza de pueblos yumanos.

Se trabaja en el plan de justicia para los pueblos yumanos

Frente a la directora del Complejo Cultural Los Pinos, Elisa Lemus Cano, la titular de cultura estatal expresó que de las 68 lenguas que se hablan en todo el país están consideradas también las del norte, “hemos sido por muchos años un pueblo invisibilizado y hoy a partir de los gobiernos de la cuarta transformación tengo que reconocer y decir y compartir con mucho orgullo que ya el plan de justicia de los pueblos yumanos es un tema que se ha estado trabajando”.

Indicó que el próximo año lanzarán el Diccionario Enciclopédico de los Pueblos Yumanos, con todo el compendio de la lengua. La titular mencionó que para las autoridades tradicionales ese reconocimiento y esa visibilidad no es tan fácil que se dé, así que el gobierno va a honrarlas, reconocerlas y dejar en un documento la memoria impresa.

“Pero además que eso se haga colectivo para que de generación en generación siga la lengua viva. Hoy vinieron cuatro, Kiliwa, Cucapá, Pa ipai y Kumiai, faltó una, pero también si las escuchan a ellos y los ven, van a poder comprender toda esta fuerza, la lengua es mucho, es todo, la lengua se transmite de generación en generación”, expresó.

Lee también

El festival también muestra la exposición fotográfica de Roberto Córdova Leyva, titulada “Los jamás bautizados”, que pone en la mesa la discusión de que qué pasó en la conquista en el norte de México.

“No nos conquistaron, es importantísimo hablar de este tema, de cuál ha sido la historia de la península de Baja California, no solamente las expresiones culturales como su gastronomía o simplemente de forma contemporánea el tema del vino bajacaliforniano que es tan importante, yo quisiera darles un reconocimiento y que hablemos un poquito más atrás de nuestros cazadores y recolectores”, agregó Ábrego Ceballos al invitar a disfrutar la cultura de su estado.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

kicp/bmc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses