Como parte del Plan México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el Centro Mexicano de Supercómputo para hacer del país una potencia científica, con el desarrollo de una supercomputadora, la más grande de América Latina, que será 100% mexicana, para analizar datos de forma más rápida.

En su conferencia mañanera en Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo firmó un convenio “muy importante” de desarrollo con el Centro de Supercómputo de Barcelona, España.

“Ya la próxima semana les vamos a presentar lo que es la supercomputadora mexicana, que vamos a iniciar su construcción el próximo año”, dijo, y aclaró que “es muy importante que sea pública”.

Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital y Telecomunicaciones, destacó que el Clúster Nacional de Supercómputo iniciará con proyectos como modelos climáticos y análisis de fenómenos hidrometeorológicos, de información aduanera y modelos de riesgo; procesamiento de imágenes para agricultura y modelos de lenguaje e inteligencia artificial.

José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, explicó por su parte que es un programa de supercómputo mexicano que permite resolver problemas públicos y privados que requieren una capacidad de cómputo muy elevada “y que nos permitan además hacerlo en un tiempo bastante reducido”, dijo.

Señaló que mientras se trabaja en la creación de la supercomputadora mexicana en el Centro de Supercómputo de Barcelona, se comenzará a trabajar en predicciones meteorológicas, un tema que resulta prioritario para el gobierno de México.

Mateo Valero Cortés, director del Barcelona Supercomputing Center (BSC), destacó la importancia de que los gobiernos cuenten con este tipo de supercentros de cómputo.

“Hace unos años se decía que el país que no computa no compite, eso más o menos era verdad. Ahora hay una cosa mucho más fuerte, el país que tenga el cálculo, computadores y datos propios podrá hacer cosas que de otra manera se las harán y no será soberano”, aseveró.

“Y por eso es muy importante tener estas máquinas que se dedican a la inteligencia artificial, supercomputación; tener gente preparada y resolver problemas para la sociedad. ¿Para qué? Para hacer un mundo mejor, como he dicho que es el objetivo para mí de la investigación”, declaró.

Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, indicó que el acuerdo fortalece en México la investigación científica y tecnológica, con la formación de recursos humanos especializados, la transferencia tecnológica y la innovación, el desarrollo de capacidades en investigación en cómputo de alto rendimiento e inteligencia artificial.

Pérez Hernández detalló que los datos estarán a resguardo del gobierno de México y de los investigadores: “No estarían en control de nadie más. Estarían participando investigadores, sobre todo, de la Secithi, del Instituto Politécnico Nacional, obviamente de la Agencia de Transformación Digital, de Infotec y del Instituto Potosino”, puntualizó.

Ejemplificó que reunir información del SAT y procesarla es bastante complicado en el cómputo normal, mientras que una supercomputadora permite efectuar 314 billones de operaciones por segundo.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]