Más Información

Sheinbaum anuncia inversión de 831 mdp en Sonora; apoyarán a ganaderos para producir carne de calidad

¿Quién es el vicealmirante acusado de huachicol fiscal?; Farías Laguna es el funcionario de más alto rango detenido en el gobierno de Sheinbaum

Todo lo que necesitas saber de la taquería El Pastor del Rica; negocio del hermano de Canelo Álvarez

Tras terremoto en Afganistán, rescatistas y médicos se niegan a ayudar a mujeres, denuncian; “eran reacios a sacarlas de los escombros”

Muere periodista en IMSS de Mazatlán por presunta negligencia médica; paciente contó con atención en todo momento, asegura Instituto

Estudiante se lanza contra Noroña sobre misoginia y austeridad; "¿dónde queda la congruencia que dice tener?", cuestiona

Reportan detenciones por el caso de aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico; serían directivos de empresas y funcionarios
" Trump insta a la unidad contra el racismo ". El título que publicó The New York Times en su portada, tras las matanzas en Texas y Ohio, provocó críticas del público, periodistas y políticos , incluidos varios candidatos presidenciales demócratas para las elecciones de 2020.
Muchos se sintieron decepcionados por el enfoque del diario, que dicen que es “ tibio ” y beneficia al presidente tras las matanzas del fin de semana en El Paso, Texas, y Dayton, Ohio, que dejaron por lo menos 31 muertos y decenas de heridos.
Aproximadamente una hora después de que el titular se volviera viral, el diario anunció que lo había modificado. "El titular era malo y se ha cambiado para la segunda edición", dijo un vocero del Times a “The Washington Post” en un correo electrónico.
En una segunda edición, el diario optó por el título "Atacar el odio, pero no las armas" , en alusión a la frase del presidente sobre de quién es la culpa en un tiroteo.
"Son la enfermedades mentales y el odio las que aprietan el gatillo, no la pistola", dijo, cerrando el debate sobre un endurecimiento en las normas de posesión de armas entre civiles en Estados Unidos.
Desde su campaña electoral y desde que entró en la Casa Blanca, en enero de 2017, Trump ha sido fuertemente criticado por tener una posición blanda con los nacionalistas y supremacistas blancos y hasta por avalar sus tesis. Hay quien piensa que las matanzas del fin de semana, en Texas y Ohio, son consecuencia más o menos directa de su violencia verbal.
Ayer, Trump tuvo una comparecencia pública, tres días después de los ataques, en la que dijo sentirse "indignado y asqueado" y en la que llamó a luchar "con una sola voz contra el racismo, el fanatismo y el supremacismo blanco ".
Unos términos contundentes insólitos en él y que muchos analistas no creen sinceros, apuntó el diario The Huffington Post.
Para muchos estadounidenses, ha sido incomprensible encontrarse en The New York Times, su diario de referencia, puntero en la crítica al magnate, un titular tan conciliador. Los lectores se indignaron de que no se mencionaron las críticas previas del magnate sobre la "avalancha" y la "invasión de migrantes ".
A raíz de las tragedias, los principales medios de comunicación se han enfrentado al escrutinio público sobre cómo enfrentan a Trump y su retórica a menudo inflamatoria.
lsm