Más Información
Trump suspende aranceles a Colombia tras acuerdo migratorio; país acepta términos de EU sobre repatriaciones
Líder de Cámara de Representantes en EU pide “a todas las naciones estar alerta”; advierte sanciones si no aceptan deportados
Ante llamado de Petro, Xiomara Castro convoca a reunión urgente de la Celac; fija fecha del encuentro para el 30 de enero
Magistrada Mónica Soto propone sustituir al Comité de Evaluación del PJ; plantea someter a insaculación a aspirantes elegibles
Super Bowl LIX: Kansas City Chiefs y Philadelphia Eagles definirán al campeón; ¿Cuándo y dónde será? Todo lo que debes saber
¿Cómo impacta a Colombia la guerra de aranceles con Trump? Estos son los productos que más exporta a EU
¡Con el café no! Denuncian en EU que ciudadanos pagarán más por aranceles a Colombia; advierte que inflación empeoraría
Realizan primera redada contra inmigrantes en Puerto Rico tras orden de Trump; ICE suma 538 personas detenidas hasta ahora
Perplexity AI presenta una nueva propuesta para comprar TikTok; podría darle al gobierno de EU participación del 50%
Aunque falta mucho para alcanzar la paridad en casi todos los países, ha habido avances en la integración de las mujeres en los cargos de poder si se compara la situación actual con la de hace 30 años. Pero también hubo oscilaciones.
Por ejemplo, en Brasil la participación de mujeres en los ministerios avanzó en los gobiernos del Partido de los Trabajadors (PT) y el record de nombramientos lo tiene Dilma Rousseff (2011-2016): su gobierno tenía 37 secretarías con estatus ministerial, nueve de ellas ocupadas por mujeres. Itamar Franco (1992-1994) tuvo solo una ministra, por cinco meses.
Lee también:
AL: Democracias más sólidas, con riesgos
En Chile , Patricio Aylwin (1990-1994) tenía 23 ministros y ni una ministra. La única que se sentaba en el gabinete era la jefa del Servicio Nacional de la Mujer. La mayor participación femenina se dio en el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010) con 24 hombres y 16 mujeres. En el actual gobierno de Sebastián Piñera hay 29 hombres y 13 mujeres.
Costa Rica, en tanto, tiene por primera vez en la historia más del 50% de los cargos del gobierno con mujeres: 56%. A fines de la década de 1990 era 20%. En El Salvador se pasó de 6% de mujeres ocupando cargos en ministerios, secretarías y entes en el período 1989-1994, a un 25% en la actualidad.
El actual gobierno mexicano del presidente Andrés Manuel López Obrador es uno de los que dio más espacio a las mujeres, aunque en tres años ellas han perdido lugares en secretarías clave. En Argentina , según un informe de la Sindicatura General de la Nación, para el cargo de ministros hay 81% de hombres y 19% de mujeres. En las secretarías, son 63% de hombres y 37% mujeres. Además, Cristina Fernández fue presidenta entre 2007 y 2015 y ahora es vicepresidenta. Puerto Rico , mientras, eligió a la primera mujer gobernadora en el año 2000: Sila María Calderón
Lee también: Los 3 avances y retrocesos de cada país de AL y el Caribe en la actualidad
En Perú el presidente Pedro Castillo tomó juramento el 28 de julio pasado a los 19 ministros. Solo dos son mujeres y el país pasó a ubicarse debajo de otros 18 países de América Latina, donde la cifra de liderazgos de mujeres en ministerios es más alta. Entre 2013 y 2019 el país había llegado a la paridad: en el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016) hubo nueve mujeres en 18 ministerios y en el de Martín Vizcarra (2018-2020) 10 en 19.
Uruguay
también sufrió un retroceso: el gabinete de Luis Lacalle Pou (que asumió el 1° de marzo de 2020) tiene solo dos mujeres frente a 12 hombres en los ministerios, aunque también está la vicepresidenta Beatriz Argimón. Eso implicó una caída frente al gobierno anterior, de Tabaré Vázquez, que se inició con ocho hombres y cinco mujeres. Pero en el pasado hubo gabinetes sin mujeres: Jorge Batlle (2000-2005) tenía solo 13 hombres y Luis Alberto Lacalle (1990-1995) 12 hombres.
Y en Venezuela , durante los gobiernos de Hugo Chávez se nombró a 38 ministras, 13% de los ministros del período, en 42% de los casos para el área social. Nicolás Maduro nombró 50 ministras en los siete años y nueve meses de gestión, que representan 29,1% del gabinete, la mitad en el área social.
agv