La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Unidad de la Policía Cibernética, emitió una alerta a la población por los riesgos que niñas, niños y adolescentes podrían enfrentar al utilizar herramientas de inteligencia artificial (IA), como el asistente , debido a la posibilidad de acceder a contenido inadecuado, sesgado o falso.

De acuerdo con la corporación, estas plataformas no están diseñadas específicamente para menores de edad y pueden generar respuestas que no siempre son apropiadas para su desarrollo cognitivo y emocional. Además, al interactuar con ellas, los jóvenes podrían compartir sin darse cuenta información personal como nombres, ubicaciones o datos sensibles, lo que los expone a posibles vulneraciones de privacidad.

La SSC advirtió que, aunque empresas como Google cuentan con políticas de privacidad, no existen garantías absolutas de que los datos personales de los usuarios menores de edad no sean recopilados o utilizados con fines publicitarios.

Lee también

Otro riesgo identificado es el desarrollo de una dependencia tecnológica o emocional. La capacidad de estas herramientas para mantener conversaciones naturales puede generar una falsa sensación de confianza en los menores, quienes podrían recurrir a la IA para resolver dudas personales o emocionales, sustituyendo la orientación de padres, tutores o docentes.

Asimismo, la Policía Cibernética señaló que los modelos de IA pueden reproducir sesgos o estereotipos presentes en sus bases de datos, afectando la percepción de los menores sobre temas como género, cultura o salud mental.

Aunque hasta el momento no se han reportado casos específicos en la Ciudad de México, la SSC llamó a la prevención y a la supervisión activa por parte de padres y tutores, emitiendo una serie de recomendaciones para el uso seguro de herramientas digitales e inteligencia artificial:

Lee también

  • Fomentar hábitos digitales seguros, estableciendo horarios limitados para la navegación y evitando sitios desconocidos.
  • Evitar la interacción con desconocidos en línea y no compartir información personal.
  • Usar plataformas y navegadores adaptados para menores, con filtros y restricciones de contenido.
  • Mantener sistemas y aplicaciones actualizados para prevenir vulnerabilidades.
  • Crear contraseñas seguras y únicas, y enseñar a los menores su importancia.
  • Dialogar abiertamente sobre los riesgos digitales, promoviendo la confianza y la comunicación.
  • Contar con software de protección, como antivirus y antimalware.
Policía Cibernética. Foto: Especial
Policía Cibernética. Foto: Especial

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

LL

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses