Es el infaltable durante los meses de octubre y noviembre en México: el . No es solo un postre que adorna las ofrendas del Día de Muertos, sino una parte fundamental de la tradición y cultura de nuestro país.

Descubre en los ingredientes detrás de este pan icónico y cómo su importancia ha perdurado hasta la actualidad, convirtiéndose en un símbolo de identidad que se disfruta de generación en generación.

El pan de muerto es uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos en México. Foto: Freepik
El pan de muerto es uno de los símbolos más representativos del Día de Muertos en México. Foto: Freepik

Leer también

¿Cuál es el origen del pan de muerto?

De acuerdo con Larousse Cocina, el término "" abarca distintos panes dulces, elaborados con diversas masas y formas para conmemorar el Día de Muertos.

Se trata de un postre de carácter ceremonial, colocados en los altares para honrar a los difuntos. Según la región, su estructura puede representar figuras humanas, muñecos, medias lunas o mantener la silueta tradicional que hoy se reconoce como la más popular.

Un articulo de la revista Ciencia UNAM menciona que en otros países existen variantes de panes que celebran a la muerte desde su propia cosmovisión. Tal es el caso de Portugal con el “santoro”, que simboliza una tibia.

En México, sin embargo, la tradición de elaborar este pan se remonta a tiempos anteriores a la Colonia.

La maestra en antropología Erika María Méndez Martínez, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, explica que en el México prehispánico se preparaba un pan de amaranto y maíz seco llamado papalotlaxcalli. Este se ofrecía a la diosa Cihuapipiltin, protectora de las mujeres que morían durante el parto.

Aunque la primera referencia escrita del apareció en la década de 1930, en el recetario Repostería Selecta de Josefina Velázquez de León, en muchas comunidades se retomaron ingredientes de panes ya existentes, adaptando sabores y formas a los contextos regionales.

En la actualidad, se estima que existen más de 750 versiones de pan de muerto en México. No obstante, varios ingredientes se mantienen como rasgos esenciales de este pan que une la tradición, sabor y memoria.

Cada figura y aroma del pan de muerto guarda un simbolismo ligado a la vida, la muerte y el recuerdo. Foto: Unsplash.
Cada figura y aroma del pan de muerto guarda un simbolismo ligado a la vida, la muerte y el recuerdo. Foto: Unsplash.

¿Qué ingredientes lleva el pan de muerto?

Señala el artículo de Ciencia UNAM, en antiguos compendios de cocina, la masa básica con la que se elaboraba el , así como otras variedades, se aromatiza con ingredientes como el anís, agua de azahar y, en ocasiones, jugo o ralladura de naranja para darle un sabor característico.

Pero en ciertas regiones del centro del país, los sabores predominantes son la mantequilla y azúcar. A continuación, te presentamos otras versiones populares en el país:

  • Alcozauca, Guerrero: el pan se decora con un tono rojo que representa al difunto que murió herido.
  • Tepoztlán, Morelos: tiene forma de mujer con un bebé en brazos, en honor a quienes fallecieron durante el parto.
  • Pahuatlán, Puebla: se elabora con harina, azúcar y se adorna con pintura vegetal, dándole una figura antropomorfa que simboliza las almas de los difuntos.
  • Oaxaca: los panes se decoran como si fueran textiles bordados, utilizando masas de distintos colores para crear diseños florales, de hojas o enredaderas.
  • Puebla: los golletes representan un tzompantli o altar de cráneos mexica y se cubren con azúcar rosa, símbolo de la sangre derramada en los sacrificios.
En Puebla, los golletes se cubren con azúcar rosa y simbolizan antiguos altares mexicas. Foto: Flickr
En Puebla, los golletes se cubren con azúcar rosa y simbolizan antiguos altares mexicas. Foto: Flickr

¿Cuáles son los elementos del pan de muerto?

Aunque existen múltiples variantes en todo el país, la versión más popular -que en tiempos modernos ha incorporado rellenos de nata, queso crema con zarzamora, chocolate o anís con ajonjolí- mantiene un simbolismo particular.

Por ejemplo, de acuerdo con la Coordinación de Nutrición de la Dirección de Personal de la UNAM:

  • La forma circular representa el ciclo de la vida y la muerte.
  • El pequeño círculo central simboliza un cráneo.
  • Las tiras entrelazadas evocan huesos y lágrimas derramadas por los difuntos.
  • La disposición en cruz alude a los cuatro puntos cardinales.
  • La esencia de azahar, presente en las versiones tradicionales, invoca el recuerdo de los difuntos.

Hoy en día, las panaderías reinventan la receta con propuestas innovadoras como la concha muerto, los mantemuertos, versiones rellenas o el de totomoxtle, cubierto con ceniza de hoja de maíz que le aporta un distintivo sabor ahumado.

Las tiras entrelazadas del pan simbolizan los huesos y lágrimas dedicadas a quienes ya no están. Foto: Freepik
Las tiras entrelazadas del pan simbolizan los huesos y lágrimas dedicadas a quienes ya no están. Foto: Freepik

Si deseas prepararlo en casa, las recetas más comunes incluyen ingredientes como:

  • Harina de trigo
  • Agua de azahar
  • Azúcar
  • Huevo
  • Una pizca de sal
  • Mantequilla
  • Leche
  • Ralladura de cáscara de naranja

Considerado uno de los elementos más importantes de la gastronomía mexicana, el pan de muerto continúa evolucionando con el paso del tiempo. Entre nuevas combinaciones, colores y rellenos, celebra la vida de una manera muy deliciosa.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses