Cuando se trata de aromatizar comidas y bebidas, la pimienta adquiere protagonismo en nuestras recetas. Esta especia destaca por su olor fresco y un sabor picante, cualidades que dotan de un toque singular a la carne, pollo, pescado, etcétera.
Pero sus usos se extienden por encima de la culinaria, puesto que dentro de la medicina tradicional se han estudiado sus beneficios en diferentes áreas del organismo. Conoce en Menú para qué sirve comerla.
Leer también Matilde: la papa peruana que resiste el cambio climático
¿Cuáles son las variedades de la pimienta?
La pimienta, además de ser un condimento común, cuenta con diversas propiedades curativas: antiinflamatorias, antibacterianas, antioxidantes y estimulantes, indica un artículo de la revista médica Tua Saúde. Y aunque estas bondades dependen de su variedad (verde, rosa o blanca) la más consumida es la negra.
La Fundación Española de Nutrición destaca como características de los tipos de pimienta:
- Pimienta negra. Es la más picante; aporta vitaminas A, B3, E y B6, hierro, calcio, fibra y potasio.
- Pimienta blanca. Es menos picante; contiene vitaminas de los grupos A, B, C, D y K, calcio, hierro, proteínas, yodo, zinc y magnesio.
- Pimienta verde. Es el grano de la pimienta inmadura (verde), conservada en vinagre o agua salada; agrega proteínas, calcio, hierro, magnesio, potasio, fósforo, riboflavina, vitaminas B6 y C y piperina.
- Pimienta roja. Es el grano maduro que normalmente se encuentra en conserva; rica en vitaminas A, B6, C y K, potasio, magnesio, zinc y fibra.
¿Qué beneficios tiene comer pimienta?
Sus propiedades curativas junto con su aporte nutricional, convierten a esta especia en una opción popular dentro de la medicina tradicional. Es posible consumirla en los alimentos o en infusiones para gozar los siguientes beneficios:
- Reduce el estrés oxidativo: La piperina, cuyas propiedades son antioxidantes, combaten los radicales libres en el cuerpo y reducen el daño celular.
- Mejora la digestión: El consumo de pimienta estimula la producción de jugos gástricos, lo que favorece una mejor digestión, combate la indigestión y las flatulencias.
- Mejora la circulación sanguínea: Gracias a su contenido de capsaicina, la pimienta permite dilatar los vasos sanguíneos para favorecer el flujo de sangre. A su vez, esto beneficia la salud cardiovascular.
- Previene la inflamación: De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, algunas variedades de la pimienta se emplean como antiséptico y analgésico, evitando el dolor muscular.
- Mejora la salud cerebral: Dado que la piperina protege a las células de los radicales libres, al mismo tiempo incrementa los niveles de ciertos neurotransmisores y esto favorece la función del cerebro.
¿Qué pasa si comes mucha pimienta?
Recuerda que, aunque la pimienta tiene muchos beneficios, es importante comerla con moderación. Al abusar de su ingesta, es probable experimentar síntomas como ardor en el estómago o irritación en la lengua, indica la Sociedad Argentina de Pediatría; para combatir dicho malestar, realiza lo siguiente:
- Bebe agua: El agua puede calmar la sensación irritante que produce la pimienta.
- Come lácteos: La leche, el yogur y el queso disminuyen la sensación de ardor en el estómago. Combínalos con una rebanada de pan integral para proteger la mucosa digestiva.
¿Qué cantidad de pimienta se puede consumir al día?
Si bien el consumo de pimienta se considera seguro, es importante medir las cantidades que añadimos a nuestras recetas. Por lo general, se recomienda comer máximo 1/4 o 1/2 cucharadita al día, dosis que no debería causar efectos adversos.
Leer también 5 infusiones para fortalecer tu sistema inmune
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters