"Ningún gobierno, ni siquiera el más represor, ha podido silenciar las voces de las masas", claman los personajes de "Matigari", novela escrita entre 1983 y 1984 por el autor keniano y eterno aspirante al Premio Nobel de Literatura, , quien falleció este miércoles en Estados Unidos a los 87 años.

Publicada en 1986, "Matigari" fue escrita en lengua gikuyu por Wa Thiong'o mientras se encontraba en EU, desterrado por la dictadura de Daniel arap Moi, hombre que permaneció en el gobierno keniano desde 1978, y hasta 2002.

"La novela fue escrita durante los primeros tres años de mi exilio político de la Kenia que amo. Escribirla en gikuyu, cuando prácticamente no hay hablantes ni lectores de esa lengua en otra parte, fue mi manera de soportar las duras condiciones y de establecer contacto con Kenia", refirió el novelista en una nota del mismo libro.

Celma Agüero, estudiosa del continente africano y académica de El Colegio de México, calificó "Matigari" como un realismo de novela "contundente" debido a que, muy poco tiempo después de su publicación, Matigari ma Njiruungi, protagonista de la historia, sería confundido por el régimen dictatorial con un revolucionario de ideas comunistas, que el gobierno intentaría aprehender.

Lee también

Cuando la dictadura keniana intentó arrestar a Matigari

Luego de que la novela fue lanzada, en 1986, la gente comenzó a hablar de Matigari como si se tratara de una persona real, lo que causó grandes problemas al gobierno que, incluso, intentó arrestarlo.

"Amigos míos, díganme dónde puede hallar uno justicia en este país", cuestiona Matigari en las páginas del libro a los niños, a los presos políticos, a las mujeres violentadas y a los nuevos opresores colonialistas de su escenario ficticio.

En una dictadura, aseguraba Ngũgĩ wa Thiong'o, las cuestiones de verdad y justicia resultan "esenciales" porque son las primeras dos cosas que desaparecen.

Lee también

Por ende, la existencia de un sujeto llamado Matigari ma Njiruungi, que propiciaba ideales de justicia, pronto llegaría a oídos de la red de espionaje interna del régimen de Daniel arap Moi: "Un tal Matigari que andaba agitando al populacho", era el objetivo a silenciar.

La respuesta del dictador, entonces, fue tan contundente como la prosa del keniano. Mandó fuerzas policiales a expedir una orden de arresto para Matigari.

La búsqueda para aprehender al hombre que regurgitaba ideas comunistas fue inútil porque, al poco tiempo de iniciados los operativos, los policías se percataron de que el hombre al que tenían ordenado capturar era, en realidad, un personaje ficticio.

El presidente keniano, Daniel arap Moi, permaneció en el poder desde 1978 hasta 2002. Foto: AP
El presidente keniano, Daniel arap Moi, permaneció en el poder desde 1978 hasta 2002. Foto: AP

Lee también

"Matigari", la censura dictatorial que "encarceló" al libro de Ngũgĩ wa Thiong'o

De acuerdo con Ngũgĩ wa Thiong'o, la censura no se detuvo tras el intento fallido de detención. Los embates de la dictadura prosiguieron con una orden de captura, ahora hacia el libro.

"En una operación policiaca muy bien coordinada, hicieron una redada de todas las librerías del país, en febrero de 1987. Se llevaron todas las copias de la novela, probablemente para quemarlas o dejarlas que se pudrieran en alguna estación de policía", lamentó el keniano.

Sería hasta 1991, cinco años después de su publicación original, cuando se editaría en Londres una traducción inglesa de "Matigari". Desde entonces, la novela compartió una suerte similar a la de su propio autor: sólo pudo existir en el extranjero.

En 1993 inició, de manera paulatina, la distribución del libro en Kenia, en la edición inglesa únicamente. "Así, ahí se podía leer la novela y conocer al personaje, pero no en gikuyu".

Años más adelante (1997), "Matigari" finalmente pudo editarse en Gikuyu, en un ambiente más cercano a la democracia multipartidista. Sin embargo, de acuerdo con el novelista, "tanto la novela como el personaje siguen estando más 'libres' en el exilio que en casa, en el doble sentido de país y lengua".

Lee también

El keniano, tras la censura dictatorial, exhortó a los lectores de "Matigari" a disfrutar la historia: "No tendrán que estarse cuidando, temerosos de que la autoridad estatal los pueda arrastrar a la cárcel por leer acerca de un hombre cuyo principal interés es la búsqueda de la verdad y justicia".

De manera semejante, en el libro y en la vida real, Matigari ma Njiruungi se convirtió en un estandarte, un símbolo que pasa de voz en voz. En su ambiente ficticio literario, en un país sin nombre, los personajes, desconocedores de la identidad verdadera de aquel hombre mítico, corean una canción:

Muéstrame el camino a un hombre

Cuyo nombre es Matigari ma Njiruungi

Quien patea el suelo con el ritmo de las campanas.

Y las balas tintinean

Y las balas tintinean.

El autor keniano Ngũgĩ wa Thiong'o, considerado una de las figuras literarias más importantes de África Oriental. Foto: AP/Brian Inganga.
El autor keniano Ngũgĩ wa Thiong'o, considerado una de las figuras literarias más importantes de África Oriental. Foto: AP/Brian Inganga.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

em/rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses