Más Información

Desaparecen dos elementos de Harfuch en Jalisco; localizan vehículo en Zapopan y despliegan búsqueda

Mueren dos guardias nacionales tras tiroteo cerca de la Casa Blanca; gobernador de Virginia Occidental exige esclarecer el caso
Los niveles de pobreza se redujeron en países de Latinoamérica y el Caribe, en gran parte por las mejoras que se registraron en la población mexicana y brasileña, dijo el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs.
A pesar de que la pobreza disminuyó 2.2 puntos porcentuales en 2024, con respecto al 2023, todavía el 25.5% de la población de la región, es decir, 162 millones de personas, estaban en situación de pobreza de ingresos el año pasado.
En tanto que, en 2024, en pobreza extrema se contabilizaron 62 millones de personas de América Latina y el Caribe, 0.8 puntos porcentuales menos que en 2023, pero ello son 2.1 puntos más que en 2014, cuando se registró el nivel más bajo de las últimas tres décadas.
Lee también Medio millón de personas han salido de la pobreza”: Marina del Pilar
México, clave para reducción de la pobreza en América Latina
México aportó el 60% de la reducción de la pobreza y Brasil el 30%. En el caso de la pobreza extrema, estos países contribuyeron con el 49% y el 31% de la reducción, respectivamente, expuso.
Dijo que esta mejora la normalización progresiva de la normalidad económica, la recuperación del mercado laboral, la desaceleración inflacionaria y el aumento en las transferencias públicas del gobierno.
Explicó que México bajó 3 puntos porcentuales, de los cuales 2 puntos se entienden por el incremento salarial, sobre todo por el 135% del aumento a los salarios mínimos del 2018 al 2025, así como los programas de apoyo social para estudiantes, adultos mayores y la población en general.

Gracias a ello, la desigualdad en México medida por el índice de Gini reflejó que ésta se redujo del 2021 al 2024 para bajar de 0.452 a 0.432.
Cabe mencionar que entre más cercano a uno se ubique, es más desigual y entre más cerca del 0 esté es más igualitaria.
Lee también Clara Brugada asegura que en seis años, 850 mil personas salieron de la pobreza en CDMX
En conferencia de prensa, durante el lanzamiento del “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025”, Salazar-Xirinachs dijo que México era el país con el salario más bajo de la región en 2017, por lo que su aumento contribuyó mucho a las mejoras.
Sin embargo, advirtió que “estas medidas deben analizarse en el contexto de las realidades específicas de cada país”.
Añadió que, Brasil redujo su pobreza en 1.6 puntos, de estos 1.2 puntos fue por mayores salarios y 0.4 de mayores transferencias no contributivas.
Explicó que “el incremento registrado en los salarios reales se trasladó a los ingresos del hogar. Esto se verificó en 9 de los 12 países de América Latina con información de encuestas para 2024, y los casos más notables fueron los de la República Dominicana, Costa Rica, México y el Paraguay, que registraron aumentos del ingreso laboral y del hogar de 5 puntos porcentuales o más por encima de la inflación”.
Continúa alta desigualdad en Latinoamérica
Explicó que la región enfrenta un problema al mantenerse una desigualdad alta, movilidad social baja y cohesión social débil.
Entre los factores que explican lo anterior está el bajo crecimiento, bajo dinamismo del mercado laboral, heterogeneidad productiva. Así como sistemas fiscales regresivos, políticas sociales y de protección social débiles, que no reducen la desigualdad arraigada en lo productivo.
Además de sistemas educativos con serias debilidades, desigualdad de género estructural y políticas y sistemas de cuidado insuficientes, así como alta desigualdad y segregación espacial en las zonas urbanas.
sg/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











