América Latina enfrentará un 2026 con menor dinamismo económico, presiones inflacionarias en servicios y riesgos de política pública derivados del nuevo entorno comercial global, de acuerdo con un análisis de Oxford Economics.
De acuerdo con la firma, México aparece como el país cuyo desempeño macroeconómico estará más condicionado a la renegociación del tratado comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“La resiliencia de las exportaciones de este año no se ha traducido en un fuerte impulso del comercio neto al crecimiento del PIB, ya que se ha visto contrarrestado principalmente por un aumento de las importaciones. Además, la persistencia de las políticas proteccionistas en Estados Unidos plantea un riesgo considerable.
"Los exportadores latinoamericanos estarán muy expuestos a las fluctuaciones de los precios de las materias primas, y la estabilidad macroeconómica de México dependerá de la renegociación del T-MEC”, dice el texto.
Lee también Sugieren negociación "suave" del T-MEC ante riesgo de rompimiento
Oxford Economics explica que la mayoría de los países de la región se mantendrán relativamente protegidos del efecto directo de los aranceles de Estados Unidos, debido a que sus envíos están concentrados en commodities exentos. Países como Perú incluso han logrado redirigir exportaciones hacia otros mercados emergentes.
Panorama de la inflación en Latinoamérica en 2026
La consultora proyecta que la inflación general se estabilizará dentro o cerca de los rangos objetivo de los bancos centrales, pero advierte que los precios de servicios se mantendrán elevados.
En México y Brasil, explicó, la inflación cerraría 2026 cerca del límite superior de sus metas, mientras que en Colombia podría mantenerse fuera del rango objetivo.

Chile y Perú enfrentarán un entorno más benigno, con brechas de producto ligeramente más amplias y presiones moderadas. En Argentina, el pronóstico de inflación para 2026 se revisó a la baja, pero persisten riesgos derivados de una posible transición a un régimen cambiario flotante.
Lee también Industria de autopartes de Canadá pide enfrentar a China vía el T-MEC
Oxford Economics señala que los bancos centrales empezarán a priorizar el crecimiento, incluso si la inflación no converge totalmente a los objetivos.
Para México, anticipa que el Banco de México (Banxico) profundizará su ciclo de relajación monetaria en 2026, con un recorte acumulado de 75 puntos base que llevaría la tasa a 6.25%.
Brasil, por su parte, tendrá el ciclo de recortes más amplio: 250 puntos base. Sin embargo, aun con ese ajuste, seguirá teniendo la política monetaria más restrictiva y las tasas reales más altas de entre las mayores economías.
En Colombia, la presión política por reducir tasas chocará con la persistencia de la inflación.
Finanzas públicas: pocos países estabilizarán su deuda
El informe advierte que la mayoría de los presupuestos de 2026 no serán suficientes para estabilizar las razones de deuda. Chile sería el único país en lograr una reducción significativa del indicador gracias a un giro hacia políticas fiscales conservadoras.
México y Perú alcanzarían balances primarios prácticamente equilibrados, pero sin suficiente margen para bajar su deuda. En contraste, Brasil y Colombia enfrentarán mayores preocupaciones por sostenibilidad fiscal, especialmente en un año electoral para ambos.
sg/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]













