Más Información

Muere periodista en IMSS de Mazatlán por presunta negligencia médica; paciente contó con atención en todo momento, asegura Instituto

Estudiante se lanza contra Noroña sobre misoginia y austeridad; "¿dónde queda la congruencia que dice tener?", cuestiona

Reportan detenciones por el caso de aseguramiento de 10 millones de litros de hidrocarburo en Tampico; serían directivos de empresas y funcionarios

Detienen a vicealmirante presuntamente implicado en huachicol fiscal; cae junto a otras siete personas
México atraviesa por la peor crisis en materia de derechos humanos y justicia, enfatizó Tania Reneaum Panszi, Directora Ejecutiva de la Sección Mexicana de Amnistía Internacional (AI).
Al presentar el Informe Anual 2016/17, dijo que 2016 fue el año con más homicidios en lo que va de la administración del Presidente Enrique Peña Nieto, con 36 mil 056 frente a los 33 mil 017 registrados en 2015.
En ese sentido la representante de Amnistía Internacional expresó su preocupación al no ver que se estén fortaleciendo las policías del país, “sino se está generando un marco legal que permita la continuación de la presencia militarizada en las calles”.
Tania Reneaum indicó que diez años después de la llamada guerra contra el narcotráfico las fuerzas armadas siguen haciendo trabajos de seguridad pública.
“Estamos en una de las peores crisis de derechos humanos y justicia en México, enfrentándonos a amenazas como la violencia generalizada, los constantes ataques contra defensores de derechos humanos y la violencia endémica contra las mujeres, mientras peleamos también por asegurar la protección de las personas en movimiento en el país cuyas vidas están en riesgo por la retórica de odio que tiene grandes consecuencias para las personas mexicanas”, mencionó.
Agregó que de no atender la situación “las consecuencias pueden ser devastadoras” y que el Estado es el responsable de concentrar sus esfuerzos para buscar soluciones estructurales para poner fin a la impunidad y garantizar el acceso a la justicia en casos de violaciones graves a los derechos humanos.
En el informe se menciona que en el tema de tortura y tratos crueles la impunidad “sigue siendo casi absoluta; en el tema de personas refugiadas y migrantes, Amnistía Internacional (AI) dijo que en 2016 se registró una cifra sin precedente de solicitudes de asilo en México pues hasta octubre se habían presentado 6 mil 898 solicitudes; de las que el 93 % eran de personas provenientes de El Salvador, Honduras, y Guatemala. De ese total se concedió el refugio a 2 mil 162.
“En 2016, continuaron las amenazas, el hostigamiento, la intimidación, las agresiones y los homicidios contra periodistas y defensores y defensoras de los derechos humanos, sin que el mecanismo federal de protección brindara seguridad adecuada a estas personas”, dijo.