viridiana.ramirez@eluniversal.com.mx

Una hora más y serán las 10. Don Pancho y su burro están listos para llevarme a los campos de maguey manso de la Hacienda Xochuca, a 50 minutos del centro de Tlaxcala. El tlachiquero dice que, si para el mediodía no les ha extraído el aguamiel, los magueyes podrían encelarse y morir. Y eso nunca ha sucedido en los 40 años que lleva en este oficio, en una de las principales haciendas pulqueras del país.

Don Pancho abre el primer maguey y con ayuda del acocote (los restos de una calabaza) extrae 12 litros de aguamiel. Me invita a repetir la operación con siete plantas más.

El cargamento lo trasladamos al tinacal, el área de mayor respeto para hacer pulque. Don Pancho se persigna y vacía el jugo dulce del maguey en barriles de madera. Lo dejará algunos días hasta que se fermente y tenga el cuerpo perfecto para ser llamado el “néctar de los dioses”. A las cinco de la tarde, el hombre y su burro volverán al campo para la segunda recolección de aguamiel.

Aprovecha el receso para servirme un pulque. “Es del mero bueno” y para comprobarlo hace “la prueba del alacrán”: avienta al suelo con fuerza el resto de líquido que quedaba en el fondo de un jarrito, y en unos cuantos segundos se forma la figura del bicho ponzoñoso.

Después, él mismo me lleva a recorrer la hacienda. La propiedad existe desde finales del siglo XIX y conserva en buen estado su capilla, las trojes, las campanerías y la casa del patrón.

Aretes con historia

El viaje continúa hacia el centro de Tlaxco, Pueblo Mágico con un legado importante en joyería de plata. Uno de los talleres más famosos es el de la maestra Eva Martínez. Ella dedicó gran parte de su vida a rescatar diseños prehispánicos que después aplicó en aretes. Muchas mujeres del pueblo donaron joyería para ser replicada, por esos sus piezas tienen nombre: Govita, María, Teresa.

Sus alumnos son los encargados de enseñarle al viajero este trabajo hecho con la técnica “a la cera perdida”. La plata se vierte sobre un molde elaborado con cera de abeja. Parece sencillo, pero es todo un arte que en la actualidad se presume y vende a un costo muy alto en museos, como el de las Culturas Populares, en Coyoacán.

Sueños con piquete

Antes de partir a la Hacienda Xalostoc, el paseo me incluye una comida en el primer restaurante que hubo en Tlaxco, el Portal Jardín. Son imperdibles la sopa de alberjón, el pollo con mole y el requesón con miel de agave como postre.

Sin más escalas, nos vamos a Xalostoc, construida en el siglo XVI y reconocida a nivel nacional por su trabajo de restauración a cargo de Luis Ortiz Macedo, el mismo que rescató el templo de Santo Domingo, en Oaxaca.

Visitarla es como explorar un museo, con mobiliario y leyendas que me transportan a esos años donde los barriles de pulque salían desde aquí en tren, para abastecer a la ciudad de Puebla y México. De hecho, el antiguo tinacal y granero ahora son el restaurante y cocina que atienden a los huéspedes, pues la hacienda también ofrece servicio de hospedaje.

Tiene 18 suites con muros gruesos que impiden escuchar el ir y venir de turistas que visitan a diario el lugar. Como es tarde, decido quedarme en Xalostoc. Mañana, cuando cante el gallo me iré a pasear en globo.

HERRAMIENTAS DE VIAJE

Quién te lleva

México Viejo. El tour de haciendas pulqueras tiene un precio de 690 pesos por persona. Incluye transportación desde la ciudad de Tlaxcala y alimentos.

Hospedaje

Las reservaciones se hacen directamente con la agencia. La noche cuesta desde mil 50 pesos, con desayuno incluido. El paseo en globo tiene costo extra.

En línea

www.mexicoviejo.mx

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses