Más Información
El pasado 22 de agosto concluyó el periodo de inscripción al programa Vivienda para el Bienestar Conavi 2025, impulsado por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) en coordinación con la Secretaría de Bienestar y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU).
Tras esta primera fase, las y los solicitantes esperan conocer cómo avanza el proceso y cuáles son las etapas que definirán si podrán recibir el beneficio de vivienda.

Lee también: Adultos Mayores con INAPAM: ¿Qué beneficios otorga la credencial?; no dejes pasar los descuentos
¿Qué incluye la segunda etapa del programa Vivienda para el Bienestar Conavi 2025?
La segunda fase está diseñada para verificar que los apoyos lleguen a quienes realmente cumplen con los criterios de elegibilidad. No se trata solo de confirmar datos, sino de garantizar que los recursos se usen de manera transparente y equitativa.
El procedimiento se compone de cinco momentos clave:
- Convocatoria telefónica: Los seleccionados reciben una llamada para agendar la visita domiciliaria.
- Visita domiciliaria: Personal autorizado acude al hogar del solicitante para levantar una cédula socioeconómica y revisar la documentación.
- Perfilamiento de la demanda: Con la información recabada se define quién cumple con los requisitos oficiales.
- Sorteo: Solo se realiza en caso de que la demanda de viviendas supere la disponibilidad existente.
- Integración al padrón preliminar: Las personas que logran pasar todas las etapas se incorporan a un registro que después será validado por el Comité de Financiamiento de Conavi.
Este esquema busca que el acceso a la vivienda sea justo y transparente, priorizando a quienes se encuentran en condiciones de vulnerabilidad, comunidades indígenas o zonas con alto nivel de marginación.
Lee también: ¿Tu nombre aparece en la lista de beneficiarios?; Conavi publica resultados del programa de vivienda 2025
¿Qué estados participaron en el registro de Vivienda para el Bienestar 2025?
El programa no se abrió a nivel nacional, sino que se concentró en 20 estados de la República.
Entre ellos son:
Baja California, Sonora, Durango, Guanajuato, Zacatecas, Colima, Michoacán, Nayarit, Hidalgo, Querétaro, Guerrero, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Esto significa que únicamente las personas que residen en estas entidades pudieron registrarse durante la primera etapa y ahora están a la espera de la convocatoria telefónica para continuar con el proceso.
También te interesará:
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]