Más Información
El 11 de noviembre, habitantes de Zacatecas, Chihuahua y otras zonas del norte de México fueron testigos de un fenómeno pocas veces visto: auroras boreales iluminando el cielo nocturno.
Este evento fue consecuencia de una tormenta geomagnética severa (nivel G4) provocada por una potente eyección de masa coronal del Sol. Aunque el espectáculo fue deslumbrante, los expertos advierten que también puede tener efectos negativos en los sistemas tecnológicos del planeta.

Lee también: Superluna más grande del año, pico de lluvia de meteoros Táuridas y otros eventos astronómicos de noviembre 2025
¿Qué es una tormenta geomagnética y por qué ocurre?
Una tormenta geomagnética es una alteración del campo magnético terrestre generada por la interacción del viento solar con la magnetosfera del planeta. Este fenómeno ocurre cuando una eyección de masa coronal —una gran nube de plasma y radiación proveniente del Sol— impacta la Tierra, liberando una enorme cantidad de energía.
Según el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, la tormenta actual fue clasificada como G4 (severa), una categoría que indica posibles interrupciones en comunicaciones satelitales, GPS, radio y redes eléctricas.
Este tipo de actividad solar suele presentarse en los periodos de mayor intensidad del ciclo solar, que actualmente se acerca a su punto máximo previsto para 2025.
¿Por qué se vieron auroras boreales en México?
Normalmente, las auroras se observan en regiones cercanas a los polos, donde las partículas solares son guiadas por el campo magnético hacia la atmósfera polar. Sin embargo, cuando la tormenta geomagnética es muy intensa, esas partículas pueden desplazarse hacia latitudes más bajas.
Esto explica que el fenómeno fuera visible en Zacatecas, Ciudad Juárez y el norte de Nuevo León, donde el cielo se tiñó de tonos verdes, violetas y rosados durante la noche del 11 de noviembre. El Instituto de Geofísica de la UNAM detalló que la actividad solar extrema comprime la magnetosfera terrestre, permitiendo que los gases atmosféricos se exciten y emitan luz visible incluso en zonas alejadas del Ártico.
Lee también: ¿Objeto interestelar o artefacto alienígena? Esto dice la ciencia sobre el 3I/ATLAS
¿Representa algún peligro la tormenta geomagnética?
De acuerdo con National Geographic, aunque observar auroras boreales no implica riesgo directo para la salud, el fenómeno sí puede afectar la infrastructura tecnológica. Los expertos advierten sobre interferencias en satélites, interrupciones en las comunicaciones de radio, pérdidas temporales de señal GPS y posibles sobrecargas eléctricas.
De hecho, algunas empresas de telecomunicaciones y energía activaron protocolos preventivos ante las variaciones electromagnéticas en la red. En eventos extremos, las tormentas solares pueden incluso dañar satélites o generar apagones en redes eléctricas, como ocurrió en Quebec, Canadá, en 1989.
¿Qué relación tiene con el ciclo solar actual?
El Sol atraviesa un ciclo de actividad de aproximadamente once años. Durante su fase máxima, conocida como máximo solar, las erupciones y eyecciones de masa coronal se vuelven más frecuentes e intensas. La región solar AR4274, actualmente muy activa, fue la responsable de lanzar las partículas que impactaron la Tierra esta semana. Según los astrónomos, esta zona ha producido múltiples llamaradas solares, una de ellas entre las más fuertes del ciclo actual.
También te interesará:
Pensión del Bienestar noviembre 2025: ¿habrá aguinaldo para los beneficiarios? Esto se sabe
¿Dónde y a qué hora podrá observarse el Cometa Lemmon sin telescopio?
¿Cómo limpiar tu estufa? conoce los sencillos trucos para dejarla reluciente
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/aosr
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










