México se enfrenta a una nueva , y al menos seis estados figuran entre los más vulnerables por su localización geográfica y condiciones sociales.

La Comisión Nacional del Agua ha alertado sobre el número de ciclones previstos y la intensidad que podrían alcanzar, especialmente en el Pacífico y el Atlántico.

La temporada de huracanes del 2020 ya es la más activa de la historia. Foto: Archivo/EL UNIVERSAL
La temporada de huracanes del 2020 ya es la más activa de la historia. Foto: Archivo/EL UNIVERSAL

Lee también:

Una temporada con alta probabilidad de huracanes mayores

La temporada de huracanes inició oficialmente el 15 de mayo en el Pacífico y comenzará el 1 de junio en el Atlántico, con una duración que se extiende hasta el 30 de noviembre. Según los datos del SMN, se pronostican entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico. De ellos, entre 4 y 6 podrían alcanzar la categoría 3 o superior en la escala Saffir-Simpson, que clasifica a los huracanes según la intensidad de sus vientos.

Actualmente, las condiciones oceánicas se consideran "neutras", es decir, no están dominadas por los fenómenos de El Niño ni La Niña. Esta situación podría dar paso a un comportamiento relativamente “normal” en la formación de ciclones, aunque en el contexto del cambio climático, esto no necesariamente implica menor peligro.

Un antecedente reciente que evidencia el impacto de estos fenómenos fue el huracán Otis en 2023, que sorprendió a Acapulco al intensificarse rápidamente hasta categoría 5 en apenas 12 horas, dejando pérdidas millonarias y miles de damnificados.

¿Cuáles son los estados más vulnerables?

Según estadísticas históricas de Conagua y la Coordinación Nacional de Protección Civil, los estados que más frecuentemente reciben impactos de ciclones o sufren efectos asociados son:

Pacífico:

  • Baja California Sur
  • Sinaloa
  • Jalisco
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
Trayectoria de desplazamiento del huracán Milton. Foto: Captura de pantalla @NOAASatellites
Trayectoria de desplazamiento del huracán Milton. Foto: Captura de pantalla @NOAASatellites

Lee también:

Atlántico:

  • Quintana Roo
  • Yucatán
  • Veracruz
  • Tamaulipas
  • Campeche

De estos, seis estados destacan por su alta exposición y limitada capacidad de respuesta: Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Sinaloa y Baja California Sur. En estas regiones, la combinación de litoral amplio, pobreza estructural, y en algunos casos, falta de planificación climática, los convierte en zonas de alto riesgo ante el embate de huracanes.

Medidas de prevención ante ciclones tropicales

Ante la posibilidad de huracanes intensos, Conagua y Protección Civil recomiendan tomar precauciones con antelación. Algunas acciones fundamentales incluyen:

  • Informarse por medios oficiales como el SMN y Protección Civil.
  • Crear un plan familiar de evacuación y seguridad.
  • Preparar una mochila de emergencia con documentos, alimentos, agua, radio, medicamentos y cargadores.
  • Revisar el estado de techos, ventanas y desagües del hogar.
  • Identificar refugios temporales cercanos y zonas seguras.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses