Más Información
“Los gobiernos no pueden con la velocidad del progreso de la tecnología”, dijo Rebeca Hwang, inversionista en Silicon Valley y referente en el desarrollo de ecosistemas de Inteligencia Artificial (IA), acerca de las problemáticas que, en un futuro, puede condicionar a la sociedad en una “crisis” si los gobiernos desarrollan un sistema de IA propio sin un análisis profundo.
El secretario de Economía del Gobierno de México, Marcelo Ebrard, anunció el 29 de julio de este año el desarrollo de un modelo lingüístico de inteligencia artificial, respaldado por la empresa Nvidia, con el objetivo de integrar al país a un nuevo orden económico global y posicionarlo como líder en América Latina. Ante este panorama, Hwang mencionó que antes de implementar algún modelo es necesario analizar su utilidad y propósito.
“La información debe que tener un objetivo de ser, de existir. Antes de implementar, primero tenemos que decidir qué es lo que queremos proteger. Y después aplicamos políticas de valor: valores éticos, morales que definan cómo se usa esa información”, explicó la experta.
Lee también México anuncia que tendrá su propio lenguaje de IA; Nvidia respaldará el proyecto
Sin embargo, Rebeca considera que los gobiernos (como el de Estados Unidos) no pueden alcanzar la velocidad del progreso tecnológico. “El gobierno puede implementar un sistema de protección, pero mañana ese sistema será obsoleto. Entonces, es muy difícil prever cómo va a evolucionar la tecnología para poder crear un sistema legislativo que esté acorde y sea apropiado para ello.”

Rebeca Hwang participó en la charla “Creatividad humana vs. creatividad IA: diseñando soluciones con propósito”, dentro de la cumbre Advertising Week LATAM, la cual se llevó a cabo del 4 al 6 de noviembre en las inmediaciones del Papalote Museo del Niño.
Crisis de identidad y “un nuevo enemigo en común”
“La tecnología es muy poderosa. El riesgo existe y cada vez es mayor. Debemos tener precaución para direccionarla a los usos adecuados, para no atrofiar nuestras capacidades y perder el control”, expresó Hwang ante una posible “crisis de identidad de la especie humana frente a la máquina”.
Lee también China "ganará la carrera de la IA" a EU, según el director de Nvidia
Para ello, Rebeca recomienda que los gobiernos asuman su responsabilidad en el uso ético de la IA y comprendan el tema. “Ante la velocidad, es importante pausar y tomarnos el tiempo para entender la capacidad de la tecnología. Muchos gobiernos están hablando solo de la superficie, necesitan mayor interacción entre los creadores de esta tecnología”.
Hwang, en colaboración con el gobierno de Chihuahua, está creando una summit. De esta forma, “en México se está utilizando una perspectiva mucho más adaptada a las necesidades locales para utilizarla, con el objetivo de crear productividad y eficiencia”, explicó.
Lee también Arranca primera escuela de formación en Inteligencia Artificial en CDMX
La experiencia de Hwang como cofundadora y socia de la compañía llamada Rivet Ventures, especializada en empresas lideradas por mujeres, le ha permitido conocer la participación femenina en estos espacios, así como las barreras a las que se enfrentan. “Es un universo en donde la mayoría de las personas son hombres, y en donde sí puede existir un sesgo en las herramientas creadas”, señaló.
Rebeca Hwang, enfatiza en que “ya no somos hombres contra mujeres. Tenemos que estar unidos contra un enemigo en común, que es la máquina.”
¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!
- Accede a eventos exclusivos.
- Disfruta contenido especial en la Sala Plus.
- Aprovecha descuentos en cientos de comercios con Club EL UNIVERSAL.
- Da clic aquí y sácale el máximo provecho a tu suscripción
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












