Más Información

Ramooona, reconocida drag queen, denuncia discriminación en hotel de Toluca; esto dijo el establecimiento

Encuentran sin vida a Humaira Asghar en su hogar; esta fue la última publicación que realizó la actriz en redes sociales

Salinas Pliego lanza dardo a Sheinbaum tras denunciar “linchamiento mediático” contra Adán Augusto; “se encubren entre ellos”
Después de permanecer en coma durante 20 años, Al-Waleed bin Khalid Al Saud, conocido como el “Príncipe Durmiente” de Arabia Saudita, falleció a los 36 años.
La noticia fue confirmada el sábado 19 de julio por su padre, el príncipe Khalid bin Talal Al Saud, a través de una publicación en la red social X (antes Twitter), en la que citó un versículo del Corán y expresó su pesar por la pérdida de su hijo.
"Con corazones creyendo en la voluntad y el decreto de Alá, y con profundo dolor y tristeza, lloramos a nuestro amado hijo...", escribió.
El caso del “Príncipe Durmiente” conmovió a miles de personas en Arabia Saudita y en el mundo entero. Su historia, marcada por la espera, la fe y la permanencia en estado de coma por dos décadas, generó reacciones tanto médicas como sociales por la decisión de mantenerlo con soporte vital durante todo este tiempo.
Lee también: Rusia ataca Ucrania con más de 300 drones; reportan un muerto y 6 heridos en la ciudad de Odesa
¿Quién fue Al-Waleed bin Khalid Al Saud, el llamado “Príncipe Durmiente”?
Al-Waleed bin Khalid Al Saud nació el 18 de abril de 1989. Era miembro de la familia real saudí, bisnieto del fundador del Reino de Arabia Saudita, el rey Abdulaziz, e hijo del príncipe Khalid bin Talal. También era sobrino de Al-Waleed bin Talal, empresario y una de las figuras más influyentes en el mundo árabe.
En 2005, cuando tenía 15 años y se encontraba inscrito en una escuela militar en Londres, sufrió un accidente automovilístico que le provocó una hemorragia cerebral e interna. Desde entonces, permaneció en estado de coma, sin mostrar una recuperación significativa.
Lee también: Crisis en Gaza; 73 muertos en ataque durante reparto de ayuda humanitaria y 80 por desnutrición
Tras esto fue trasladado a Arabia Saudita para recibir tratamiento en la Ciudad Médica Rey Abdulaziz, en Riad. Durante 20 años estuvo bajo atención médica especializada y conectado a soporte vital. Su padre, el príncipe Khalid, rechazó en múltiples ocasiones la opción de suspender el tratamiento médico, argumentando su esperanza en un posible despertar, motivado por señales mínimas de respuesta que en algunos momentos se reportaron.
A lo largo de estas dos décadas, su caso atrajo el interés de profesionales de la salud, académicos y medios de comunicación, tanto en Arabia Saudita como a nivel internacional, por lo que se convirtió en un símbolo de lucha entre la medicina intensiva, la ética médica y las creencias religiosas.
También te interesará:
Salinas Pliego respalda a empleada dormida en Metro de CDMX; lanza dardo al gobierno
CURP biométrica: ¿dónde tramitarla, qué documentos necesitas y cuándo comenzará a usarse?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
akv