Más Información
En medio de una época marcada por el exceso, la prisa y el consumismo, cada vez son más los mexicanos que optan por un estilo de vida que busca lo contrario: tener menos y reencontrarse con lo esencial, transformando los hogares, espacios públicos, los diseños de las marcas y hasta la manera de entender la identidad cultural en el país.
El minimalismo surgió en la década de los sesenta en Estados Unidos y Japón, como una corriente artística que apostaba por la simplicidad, las líneas limpias y el equilibrio visual, difundiendo el mensaje de que "menos es más". No obstante, con el tiempo, esa idea llegó a la vida cotidiana, eliminando lo innecesario y conservando sólo lo "esencial".
En México, esta visión encontró un terreno fértil en México, pues en distintas ciudades del país, el minimalismo se refleja en departamentos pequeños, cafeterías y negocios con diseños y tapizados sencillos, tiendas con productos naturales, peinados limpios, looks aesthetic y con un paleta de colores neutros, entre otros cambios.
Lee también: "Ofrendas aesthetic": ¿por qué está dando de qué hablar la nueva tendencia de altares de Día de Muertos?

El movimiento de "menos es más"
Este movimiento no solo ha influido en el diseño de interiores, sino que también ha marcado tendencias en la moda, la arquitectura y hasta en el estilo de consumo, haciendo que más personas prefieran comprar menos, elegir mejor y apostar por la durabilidad.
Incluso en las plataformas digitales, creadores de contenido y marcas mexicanas han promovido la idea de “vivir con propósito”, apelando a un público joven que valora la sustentabilidad y el bienestar emocional.
Y a pesar de que algunos diseñadores han tratado de equilibrar la simpleza moderna con la esencia artesanal y tradicional de México, incorporando piezas hechas por comunidades locales en espacios contemporáneos, la verdadera identidad y tradiciones mexicanas parecen opacarse.
Lee también: ¿Cómo peinar tu cabello rizado usando el famoso método "curly"? Sigue estos pasos

¿El reto? No borrar la identidad
No obstante, el minimalismo no está exento de críticas. Algunas personas advierten que puede chocar con la estética popular establecida y difundida a lo largo de los años por las tradiciones mexicanas, caracterizada por su riqueza visual, color y ornamentación.
El desafío, afirman diversos internautas, está en no confundir simplicidad con vacío, manteniendo viva la narrativa cultural que da sentido a los espacios. "El minimalismo dificulta la creación de zonas y espacios diferenciados, y no son espacios muy emotivos", aseguró la diseñadora de interiores Lucinda Sanford para la revista ELLE.
Por eso, en contraparte surgió el movimiento del "maximalismo" o como muchos la llaman "meximalismo", una tendencia que surgió a finales del siglo XX como una forma de romper con lo simple y neutro del minimalismo, clasificando a México como un país de colores, contrastes y profunda abundancia simbólica.
"Más que una moda decorativa, esta tendencia es un espejo de nuestro ADN cultural, que siempre ha celebrado la abundancia y la riqueza visual", expresó la especialista en diseño Mariel Martínez para la revista InStyle.
También te interesará:
Venta Arcoíris 2025: estas son las promociones de la nueva venta especial de Sanborns
Salinas Pliego y Chumel Torres reaccionan al Premio Nobel de la Paz de María Corina Machado
Tormenta tropical "Raymond": esta es la trayectoria del fenómeno meteorológico
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mndsm/aosr