Tras las afectaciones derivadas de las de los últimos días, distintos usuarios han puesto sobre la mesa las consecuencias que trajo la disolución del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) y la falta de un fondo con recursos destinado específicamente a este tipo de situaciones.

De acuerdo con el último reporte de la , hasta el momento suman 41 personas fallecidas en distintas entidades del territorio mexicano: 15 en Veracruz, 9 en Puebla, 16 en Hidalgo y una en Querétaro. Además, también se ha reportado la desaparición de por lo menos 27 personas.

Uno de los municipios más afectados por las fuertes precipitaciones pluviales fue Poza Rica en el norte de Veracruz, debido a las inundaciones por el desbordamiento del Río Cazones. La Coordinación Nacional de Protección Civil registró lluvias intensas que van de los 232 milímetros (mm) y hasta los 540 mm en el caso de Veracruz.

Lee también:

Viviendas se observan inundadas por las fuertes lluvias que se registraron el jueves en la comunidad de Alamo, Veracruz, el viernes 10 de octubre de 2025. Foto: EFE
Viviendas se observan inundadas por las fuertes lluvias que se registraron el jueves en la comunidad de Alamo, Veracruz, el viernes 10 de octubre de 2025. Foto: EFE

¿Qué es el FONDEN?

El Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) fue un instrumento financiero del Gobierno de México, diseñado en 1996 con el objetivo de apoyar y auxiliar a las entidades federativas y a las dependencias de la Administración Pública Federal en la atención y recuperación de desastres naturales como huracanes, sismos, incendios forestales e inundaciones.

Los recursos de este fondo, financiado a través del Presupuesto de Egresos de la Federación, se utilizaban principalmente para comprar medicamentos, agua potable, alimentos, ropa abrigadora, así como productos de limpieza y aseo personal en caso de una emergencia por catástrofes naturales en el país. Con este apoyo también se podían reconstruir viviendas y reparar infraestructuras dañadas.

Este fondo se activaba a través de una Declaratoria de Emergencia (reconocimiento de la Secretaría de Gobernación de que uno o varios municipios se encuentran ante la inminencia de un desastre natural) o una Declaratoria de Desastre (manifestación pública, por parte de la Secretaría de Gobernación).

Lee también:

Lluvias dejan daños graves en cinco estados de México (10/10/2025). Foto: Protección Civil
Lluvias dejan daños graves en cinco estados de México (10/10/2025). Foto: Protección Civil

Este fondo se eliminó en el año 2020, durante la administración del exmandatario Andrés Manuel López Obrador y en medio de la emergencia por la pandemia de Covid-19. El 21 de julio de 2021, la Secretaría de Hacienda (SHCP) oficializó su disolución.

El apoyo federal despierta un intenso debate en redes

Con el aumento de efectos derivados de los desastres naturales, las plataformas digitales se han convertido en el escenario ideal para debates y conversaciones reflexivas. Algunos usuarios exigen la reactivación de este fondo, asegurando que el país carece de un sistema de planeación digno y eficaz para los ciudadanos.

No obstante, por otro lado, algunos internautas refutan estas afirmaciones, argumentando que bajo la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum los censos de apoyo se entregan de manera directa a los damnificados. La presidenta me mantiene en diálogo con los integrantes del Consejo Nacional de Protección Civil para atender a la población.

Finalmente, la mandataria ha recalcado en numerosas ocasiones que el hecho de que este instrumento público ya no exista no significa que no haya un presupuesto apartado para la atención y apoyo a la población luego del paso de un fenómeno natural.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mndsm/dcs

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses