A partir de 2026, la Modalidad 40 tendrá cambios sustanciales que afectarán directamente a los trabajadores del Régimen 73 que desean elevar su pensión mediante la continuación voluntaria.
Las nuevas disposiciones se enfocan en controlar irregularidades, reforzar la transparencia de las aportaciones e imponer requisitos más estrictos para el ingreso y la permanencia.
Para las personas ya inscritas, estos cambios implican recalcular aportaciones, mantener puntualidad y vigilar que cada pago se refleje correctamente. El impacto será mayor en quienes cotizan con salarios altos o quienes han utilizado el programa como estrategia de incremento pensionario.

Lee también: ¿Se debe descontar ISR al aguinaldo? Esto dice la LFT
Requisitos estrictos para nuevos ingresos en 2026
El IMSS actualizó los criterios para ingresar a la Modalidad 40 y limitó el acceso a quienes cuenten con un historial comprobable. Se requiere haber cotizado al menos 52 semanas en los últimos cinco años previos a la baja laboral, no haber superado cinco años entre esa baja y la solicitud, no tener un aseguramiento vigente como trabajador subordinado e inscribirse con el último salario reportado o uno mayor dentro del límite permitido.
Eduardo Alcaraz Prous, titular de la Unidad de Incorporación al Seguro Social, señaló que el Instituto reforzará la supervisión bimestral mediante las áreas de Afiliación y Cobranza para garantizar que los registros salariales y las semanas cotizadas coincidan plenamente con la realidad laboral de las personas afiliadas.
Explicó que el mecanismo bancario con HSBC permitirá que los pagos se reflejen de forma ordenada y verificable, ofreciendo mayor certeza a los contribuyentes.
De acuerdo con Alcaraz Prous, persisten mitos difundidos en redes sociales que aseguran que solo por ingresar a la Modalidad 40 se garantiza una pensión mayor a 60 mil pesos. Subrayó que esto solo sería posible para quienes pertenecen al Régimen 73, cuentan con más de dos mil semanas cotizadas y mantienen ingresos cercanos a las 25 UMAs durante los cinco años previos al trámite.
Recordó que la mayoría de los trabajadores no cumple estos parámetros, por lo que es fundamental informarse adecuadamente para evitar falsas expectativas.

Lee también: Prima de antigüedad: ¿qué es y quién tiene derecho a cobrarla, según la LFT?
Supervisión reforzada y mayor vigilancia en pagos y registros
El IMSS destacó que la supervisión incluirá la validación de reingresos por falta de pago, la coherencia de los salarios registrados y la correcta contabilización de las semanas cotizadas. A su vez, Carolina Griselda Cisneros Prado, titular de la Coordinación de Afiliación, aseguró que el nuevo proceso de dispersión referenciada mediante HSBC permitirá que las aportaciones se reflejen con mayor oportunidad en las cuentas individuales.
El Instituto reiteró que continuará trabajando con las subdelegaciones del país para ofrecer atención transparente, seguridad jurídica y procesos ágiles a quienes cumplen con los requisitos y desean continuar cotizando de manera voluntaria para consolidar una pensión digna. Las personas interesadas pueden consultar los trámites relacionados con este esquema en el Catálogo Nacional de la Conamer.
También te interesará:
Generación Z convoca una segunda marcha: ¿cuándo y dónde será?
Marcha de la Generación Z: ¿qué hacer si estoy expuesto a gas lacrimógeno?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











