El rápido avance de la tecnología y el auge de la inteligencia artificial ha permitido crear imágenes, sonidos y videos con un nivel de realismo que ha comenzado a desafiar la percepción humana. Esta situación ha abierto la puerta a un sinfín de nuevos riesgos y peligros digitales.
En México, los casos de contenido manipulado digitalmente han despertado preocupación entre artistas, comunicadores y usuarios de redes sociales, por eso, saber reconocer cuándo un contenido fue generado o alterado por IA se ha vuelto una herramienta esencial para no caer en la desinformación.
De acuerdo con el portal de la institución educativa LISA, los denominados "deepfakes" utilizan redes neuronales capaces de aprender rasgos faciales, movimientos y tonos de voz para recrearlos con precisión y su uso sin control representa un riesgo, ya que puede perjudicar reputaciones, difundir noticias falsas o incluso suplantar identidades.
Lee también: ¿Cómo hacer un limpiador de piso natural y ecológico? Descubre cómo dejar tu casa con buen aroma

Señales para detectar contenido generado por IA
Según el portal LISA Intitute, los deepfakes son difíciles de detectar porque son bastante realistas, sin embargo, existen algunos detalles que se pueden tener en cuenta a la hora de detectarlos:
- Detalles inconsistentes: encuentra e identifica posibles fallos. Si se trata de una persona observa los ojos, las manos, los dientes y las expresiones faciales, ya que, en muchos casos, la IA falla al representar simetrías o proporciones naturales del cuerpo humano (bordes borrosos, piel artificialmente lisa, movimientos entrecortados).
- Sombras y reflejos extraños: en videos creados con inteligencia artificial la iluminación suele ser irregular o las sombras no coinciden con la posición de la fuente de luz.
- Movimientos faciales y parpadeos: los labios pueden no sincronizarse con la voz, o el parpadeo es demasiado lento o inexistente.
- Errores de fondo: en videos generados, los objetos que se encuentran en el entorno suelen cambiar de forma o desaparecen repentinamente entre cuadros.
- Voz con tono robótico o entonación uniforme: en grabaciones manipuladas, el timbre carece de las variaciones naturales del habla, además no existe una sincronización perfecta entre el movimiento de los labios y el sonido de la voz.
- El origen de la grabación: indagar sobre quién compartió el archivo o video publicado es uno de los pasos más importantes, así como verificar el contexto en que se creó. En las redes sociales como X, TikTok e Instagram, los creadores de contenido y usuarios pueden informar o advertir cuando el contenido fue manipulado con IA, bajo la etiqueta: "El creador lo etiquetó como Generado por IA".
Lee también: Baño reluciente: 5 consejos para eliminar el sarro y cal de manera efectiva
Paso a paso para verificar la autenticidad de un material
- Haz una búsqueda inversa: captura una imagen del video y búscala en el motor de Google o TinEye para comprobar si ya existía antes.
- Verifica la fuente: revisa si el contenido proviene de un medio de comunicación o cuenta oficial. Si aparece solo en perfiles nuevos o sin historial es una señal para sospechar.
- Consulta el contexto: revisa si otros medios han informado sobre el mismo hecho. Si nadie más lo reporta, es posible que sea falso.
- Revisa metadatos: cuando se pueda, observa la información del archivo. Las piezas generadas por IA suelen carecer de datos de origen o muestran software inusual.
Por otro lado, hoy existen detectores gratuitos y de uso profesional que analizan patrones forenses para determinar si una imagen o video fue creado artificialmente. Entre ellos destacan Winston AI, ScreenApp AI Video Detector y Deepware, plataformas que identifican inconsistencias en texturas, profundidad y movimiento, y que asignan un porcentaje de probabilidad de manipulación.
¿Por qué es importante aprender a identificar estos contenidos?
El impacto de la inteligencia artificial va más allá del entretenimiento. En México, la clonación de voces de actores de doblaje, el uso indebido de imágenes de figuras públicas y la difusión de mensajes falsos con apariencia real han puesto sobre la mesa un debate que busca establecer una regulación que proteja la identidad y los derechos de los creadores y artístas.
La verificación de contenidos audiovisuales falsos no solo ayuda a evitar posibles engaños y estafas, sino también a proteger el trabajo artístico, la privacidad y la confianza pública, convirtiendo de esta manera a la educación digital en la primera línea de defensa contra las fake news y la desinformación automatizada.
También te interesará:
¿Cómo era el Marigalante, la embarcación turística que se hundió en Puerto Vallarta?
Morrissey cancela conciertos en México, otra vez, y los memes no perdonan
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mndsm
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]











