La madrugada del 13 de abril de 2025 fue especial para quienes alzaron la mirada al cielo.

En distintos puntos de México se pudo observar la llamada , un evento astronómico que no solo capturó la atención de los fanáticos de la astronomía, sino también la de miles de internautas que documentaron el fenómeno con fotografías y videos.

Aunque su nombre sugiere un tono rosado, este tipo de luna llena no cambia de color. El término proviene de tradiciones ancestrales del hemisferio norte y está relacionado con la floración del musgo rosado, una planta silvestre de primavera.

Lo cierto es que el espectáculo, aunque no tiene tratamiento de rosa, fue un deleite visual que pudo apreciarse con claridad desde lugares con poca contaminación lumínica, sin necesidad de telescopios.

luna rosa

Luna Rosa 5 de abril en CDMX / Foto: Germán Espinosa. EL UNIVERSAL
Luna Rosa 5 de abril en CDMX / Foto: Germán Espinosa. EL UNIVERSAL

Lee también:

Un fenómeno que cautivó desde el cielo y en redes sociales

Este fenómeno se vivió intensamente no solo en el cielo, sino también en el universo digital. Usuarios en plataformas como X e Instagram inundaron sus perfiles con capturas del satélite natural brillando en lo alto, en una noche despejada que permitió una vista clara y prolongada por más de una hora.

Desde la Ciudad de México hasta zonas más alejadas y oscuras como las playas de Veracruz, los cielos despejados ofrecieron las condiciones ideales para observar la Luna Rosa.

La experiencia fue aún más impresionante para quienes se encontraban lejos del bullicio urbano, donde la contaminación lumínica no interfirió con el brillo natural del fenómeno.

Lee también:

Más allá de su belleza, este evento también nos recuerda la influencia física de la Luna sobre la Tierra. De acuerdo con la Agencia Espacial Europea (ESA), cuando la Luna se encuentra en su punto más cercano a nuestro planeta —conocido como perigeo— su fuerza gravitacional se intensifica, provocando mareas más altas de lo habitual. En cifras, se estima que esta fuerza puede aumentar el nivel del agua hasta en diez metros.

Por el contrario, cuando la Luna se aleja y alcanza su punto más lejano —el apogeo— su efecto sobre las mareas disminuye en un 20%, provocando niveles de agua más estables. Aunque la Luna Rosa de este año no coincidió con un perigeo exacto, su cercanía relativa permitió una observación más detallada, lo que aumentó su atractivo para el público.

El fenómeno forma parte del ciclo natural lunar, y aunque ocurre anualmente, cada edición es especial debido a las condiciones meteorológicas, la ubicación geográfica del observador y el contexto cultural y mediático que la rodea.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses