Más Información

Muere bebé de Lupita TikTok; ¿que es un paro cardiorrespiratorio, causa de muerte de la recién nacida?

Verástegui asiste a protesta de Ronald Johnson como embajador de EU en México; "es amigo personal", destaca la Casa Blanca
Esta noche, el cielo mexicano será testigo de un fenómeno celestial cargado de simbolismo: la Luna de Flores.
Se trata del nombre tradicional que recibe la Luna llena del mes de mayo, una denominación que proviene de las culturas originarias de América del Norte, quienes asignaban un nombre específico a cada plenilunio según los cambios de estación.

Lee también: La hierba milenaria que ayuda a mejorar el comportamiento de los gatos; descubre su asombroso beneficio
En este caso, la Luna de mayo se asocia con la floración abundante que caracteriza a la primavera en el hemisferio norte.
Más allá de su valor estético, esta Luna llena también estará acompañada por otro fenómeno astronómico: la microluna, ya que el satélite natural de la Tierra se encontrará en su punto más alejado del planeta, el apogeo.
Como resultado, la Luna se verá ligeramente más pequeña de lo habitual, pero con el mismo brillo que la caracteriza en su fase de plenitud.
¿A qué hora ver la Luna de Flores en México?
De acuerdo con el sitio de Star Walk, el instante exacto del plenilunio se producirá a las 10:56 pm , de este lunes 12 de mayo,la Luna se eleve completamente iluminada sobre el horizonte.
Este espectáculo podrá observarse a simple vista desde cualquier parte del país, sin necesidad de instrumentos especializados. Aun así, si se desea una mejor experiencia, se recomienda buscar espacios alejados de la contaminación lumínica, como zonas rurales, áreas elevadas o incluso terrazas con buena visibilidad.

Lee también: Mancha solar AR 4079; ¿qué es y por qué podría afectar a la Tierra? Esto dice la NASA
Microluna y plenilunio: un doble espectáculo celeste
Además del simbolismo que rodea a la Luna de Flores, este 12 de mayo también será especial por coincidir con la microluna, fenómeno que ocurre cuando la Luna llena se produce cerca del apogeo, es decir, cuando el satélite se encuentra a su mayor distancia de la Tierra.
Esto provoca que el tamaño aparente de la Luna sea ligeramente menor, aunque su luminosidad siga siendo impresionante.
Esta combinación hace que el evento tenga un doble atractivo: por un lado, su connotación cultural y emocional, y por otro, su particularidad astronómica, ideal para quienes gustan de observar y fotografiar el cielo.
También te interesará:
Uniformes gratis de la SEP; ¿cómo registrarse en mayo y junio para educación básica?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov