La popularidad de los términosse ha convertido en una forma de denuncia digital en

Desde aquel primer caso que involucró a dos mujeres en Polanco hasta los más recientes escándalos captados en Oxxos o en retenes de alcoholímetro, o de lady racismo, la cultura de la viralidad ha revelado cómo el clasismo, la prepotencia y los privilegios se mantienen vivos en la vida pública y privada.

Un sociólogo analiza este fenómeno como reflejo de una sociedad desigual y profundamente influenciada por el espectáculo en redes sociales.

¿Qué hay detrás de las “ladys” y “lords” en México?; así empezó este fenómeno social. Fuente: X
¿Qué hay detrás de las “ladys” y “lords” en México?; así empezó este fenómeno social. Fuente: X

Lee también:

Primeros casos: el inicio de una etiqueta digital

La historia de los "Lords" y "Ladies" en México comenzó en agosto de 2011, cuando un video mostró a dos mujeres agrediendo verbalmente a policías en Polanco.

El hecho fue difundido en televisión nacional y las agresoras —Azalia Ojeda y Vanessa Polo— fueron apodadas como las “Ladies de Polanco”. Desde entonces, estas etiquetas se han utilizado para exhibir comportamientos clasistas, corruptos o abusivos, tanto de ciudadanos como de funcionarios.

Casos como el de #LadyProfeco, cuando la hija de un alto funcionario clausuró un restaurante por no recibir trato preferencial, o el de #LordFerrari, un empresario implicado en una agresión física en Viaducto Tlalpan, marcaron precedentes sobre cómo el abuso de poder y la impunidad pueden convertirse en objeto de escarnio público.

En una investigación publicada por Global Media Journal México, académicos de la Universidad Autónoma del Estado de México señalaron que estos fenómenos virales han funcionado como una forma de activismo digital. El etiquetado con “Lady” o “Lord” permite visibilizar injusticias sociales, pero también puede derivar en linchamientos digitales o simplificaciones de fenómenos complejos.

De acuerdo con la publicación de la Universidad Autónoma del Estado de Mexico estos son algunos de los "lords" y "ladys" desde 2011 hasta 2021

Desde 2011, los casos virales etiquetados con los hashtags #Lord y #Lady han evidenciado comportamientos abusivos, discriminatorios y clasistas que ponen en la mira tanto a figuras públicas como a ciudadanos comunes

Foto: Captura de pantalla de articulo de la Universidad Autónoma del Estado de México
Desde 2011, los casos virales etiquetados con los hashtags #Lord y #Lady han evidenciado comportamientos abusivos, discriminatorios y clasistas que ponen en la mira tanto a figuras públicas como a ciudadanos comunes Foto: Captura de pantalla de articulo de la Universidad Autónoma del Estado de México

Lee también:

Según el sociólogo Raúl Torres Reyes, estas figuras virales representan acciones disruptivas que, por su tono humorístico o escandaloso, captan la atención pública más que hechos estructurales. “Son ejemplos de cómo el internet convierte errores o momentos de tensión en entretenimiento de consumo rápido”, asegura.

En su análisis, Torres señala que los implicados dejan de ser personas reales para convertirse en personajes de la cultura pop digital. “La viralidad convierte estas acciones en memes y los protagonistas en villanos o bufones para la opinión pública”, añade.

Entre lo ridículo y lo alarmante: nuevas “Ladies” del siglo digital

La lista de casos continúa creciendo. Algunos se deben a conductas prepotentes y clasistas, como #LadyGarnacha o #LadyCelaya, mientras que otros responden a momentos de ira o altercación bajo efectos del alcohol, como #LadyAlcoholimetro. Incluso hay casos donde el comportamiento viralizado muestra violencia hacia trabajadores, como #LadyViolacion, quien amenazó a un empleado con acusaciones falsas.

Las redes sociales, con sus cámaras siempre listas, han hecho que cualquier acto indebido pueda quedar expuesto. Así ocurrió recientemente con #LadyPacquiao, una mujer que golpeó a empleados de un Oxxo, o con #LadyBonice, acusada de estafar a un influencer extranjero. En ambos casos, el juicio público fue inmediato.

¿Denuncia o espectáculo? El dilema digital

Aunque muchos celebran el uso de estos hashtags como herramientas de denuncia, otros expertos señalan que este tipo de viralización puede fomentar una cultura de burla superficial y cruel. El castigo público, aseguran, rara vez deriva en sanciones legales o cambios estructurales. En cambio, se genera un ciclo de consumo de escándalos que rápidamente caen en el olvido.

Raúl Torres concluye: “Los Lords y Ladies son un reflejo del clasismo, del abuso de poder, pero también del tipo de sociedad que somos: una que prefiere exhibir y reír antes que reflexionar y transformar”.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses