Desde el pasado 7 de mayo, el Sol ha registrado un aumento considerable en su actividad, manifestado a través de múltiples llamaradas solares de gran magnitud.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) confirmó que el 13 y 14 de mayo se observaron dos fenómenos de categoría X1.2 y X2.7, correspondientes a las erupciones solares más intensas dentro de la escala utilizada por los astrofísicos.
Frente a esta situación, el Centro de Predicción del Clima Espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) emitió avisos dirigidos a operadores de infraestructura crítica, como redes eléctricas y sistemas satelitales. Estas advertencias permitieron que varias misiones espaciales adoptaran medidas para mitigar posibles afectaciones.
Cabe recalcar que el evento más destacado ocurrió el 14 de mayo, cuando una de las erupciones generó interrupciones temporales en las comunicaciones de radio de alta frecuencia en regiones del Medio Oriente. Además, se identificaron nuevas manchas solares, lo que indica la posibilidad de futuras tormentas solares que podrían tener como destino el entorno terrestre en los siguientes días.
Lee también: Cuál es la mejor hora para ponerle gasolina a tu auto en época de calor
¿Qué son las llamaradas solares?
Según la NASA, las llamaradas solares consisten en liberaciones súbitas de radiación electromagnética que emanan de la superficie del Sol. Estas emisiones pueden durar desde varios minutos hasta algunas horas y se propagan a la velocidad de la luz.
Su impacto sobre la atmósfera exterior terrestre ocurre de forma inmediata, siempre que el hemisferio afectado esté orientado hacia el Sol en el momento de la emisión.

El incremento de rayos X y radiación ultravioleta extrema provoca una mayor ionización en las capas inferiores de la ionosfera. En circunstancias normales, las ondas de radio de alta frecuencia viajan largas distancias al ser refractadas por las capas superiores de la atmósfera.
Sin embargo, una erupción solar intensa altera este proceso al intensificar la ionización en la capa D, donde las ondas de radio pierden energía por la alta frecuencia de colisiones con electrones, reduciendo su eficacia.

¿Cómo afectan las llamaradas solares a la Tierra?
Las erupciones solares pueden generar perturbaciones en los sistemas de comunicación global, interferencias en redes GPS, y posibles daños en redes eléctricas terrestres. Además, representan un riesgo para satélites en órbita y misiones espaciales tripuladas.
También te interesará:
Pensión del Bienestar 2025: ¿qué letra recibe su pago hoy, 21 de mayo?; checa aquí
INVI 2025: ¿cómo registrarse para rentar un departamento de 2 mil pesos?; consulta aquí
Calendario escolar 2025-2026; este día inicia el nuevo ciclo para los estudiantes, según la SEP
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
akv