El reciente caso de Ximena Pichel, apodada "Lady Racista", ha desatado una ola de indignación en redes sociales al evidenciar una conducta discriminatoria por el tono de piel de un agente de policía.
Este episodio ha reabierto el debate sobre el racismo en México y la importancia de saber cómo actuar y denunciar ante este tipo de hechos.

Lee también: Lady racista: ¿qué sanción podría enfrentar Ximena Pichel tras el insulto racista a policía de CDMX?; esto se sabe
Racismo en México: una realidad que persiste
Pese a los avances legales e institucionales en la lucha contra la discriminación, el racismo sigue presente en distintos ámbitos de la vida pública y cotidiana en México. La agresión verbal protagonizada por Ximena Pichel en la colonia Condesa, en la Ciudad de México, exhibe cómo los prejuicios de clase y raza continúan reproduciéndose en el discurso social.
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) condenó los insultos proferidos por Pichel hacia un agente policiaco, señalando que su comportamiento atentó contra la dignidad del oficial al hacer alusión despectiva a su color de piel y su supuesta posición socioeconómica. Este organismo enfatizó que toda manifestación pública debe respetar los derechos humanos y estar libre de expresiones de odio.
La Asamblea Consultiva del Copred también expresó su preocupación por el caso, al considerarlo un ejemplo más de cómo el clasismo y racismo se entrelazan en discursos cotidianos que muchas veces se normalizan o minimizan, esto en un comunicado que se subió en la red social X.
¿Qué es considerado racismo según la ley?
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define el racismo como cualquier forma de exclusión, preferencia o distinción basada en características como la raza, el color de piel, la procedencia étnica o nacional, y cuyo efecto sea menoscabar los derechos y libertades de una persona.
En México, la discriminación por motivos raciales está tipificada como un delito. El Código Penal Federal establece penas que pueden ir hasta los tres años de prisión, además de trabajo comunitario, para quienes incurran en actos de discriminación por estas razones.
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) ha documentado que las personas afrodescendientes, los pueblos indígenas y las minorías religiosas son quienes con mayor frecuencia enfrentan actos de racismo en el país.
Lee también: Lady racista: Pantene niega colaboración con Ximena Pichel; condena el racismo y la discriminación
¿Cómo denunciar un acto de racismo?
Si una persona es víctima o testigo de un acto racista, puede presentar una denuncia ante diferentes instituciones. En la Ciudad de México, la instancia correspondiente es el Copred. En el resto del país, se debe acudir al Conapred. Estas instancias ofrecen mecanismos gratuitos y confidenciales para reportar este tipo de incidentes.
Para iniciar el proceso, se recomienda recopilar todas las pruebas disponibles, como fotografías, videos o testimonios. Las denuncias pueden realizarse tanto en línea como de forma presencial. En el caso del Copred, su sede se encuentra en Londres 237, colonia Juárez, mientras que el Conapred tiene presencia nacional.
Canales de denuncia del Copred:
- Sitio web: copred.cdmx.gob.mx
- Correo electrónico: quejas.copred@cdmx.gob.mx
- Línea de la No Discriminación: 55 5658 1111
- Líneas de atención ciudadana: 55 5341 3010 / 55 4600 8233
También te interesará:
Desalojan a familia que invadió casa en Tampico; permaneció por 10 años viviendo en la propiedad
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov/aosr