La Selección Mexicana de Futbol para Sordos clasificó a los Sordolímpicos Tokio 2025 con mérito propio: disciplina, preparación y resultados. Sin embargo, a pesar de haber ganado su lugar en la competencia, el equipo no recibió apoyo de la CONADE para cubrir el viaje, lo que puso en riesgo su participación.
Todo cambió cuando Lizzie Rodríguez, hija del entrenador, publicó un video explicando la situación. Su mensaje se viralizó. Lo que inicialmente era una preocupación familiar se convirtió en conversación nacional: miles de usuarios replicaron la historia, medios la retomaron y creadores de contenido se sumaron a amplificarla.
La viralización no solo hizo visible la falta de apoyo institucional. También reveló un patrón conocido: muchos atletas avanzan por disciplina y mérito, aun cuando las condiciones no favorecen.

El acompañamiento privado que aseguró el viaje
En medio de esta conversación, Banco Azteca decidió intervenir y ofrecer el financiamiento necesario para que la Selección viajara a Tokio. La institución subrayó que su decisión buscaba respaldar el talento, el mérito y el esfuerzo que ya habían llevado al equipo hasta esa instancia.
“Nos enorgullece apoyar a este equipo mexicano. Representan talento, disciplina, mérito, preparación y constancia. Nuestro apoyo permite que los recursos estén donde deben estar: en la cancha”, señaló José Manuel Azpiroz, director de Comunicación de Grupo Elektra.

Una narrativa construida sobre el esfuerzo
El proyecto se articuló bajo el concepto “El sonido del esfuerzo”, una narrativa que reconoce la constancia del equipo sin recurrir a discursos asistencialistas. El enfoque estuvo en aquello que los llevó a Tokio: su talento, su preparación, su disciplina y su recorrido deportivo.
Una historia que trasciende el resultado
Con los recursos asegurados, la Selección Mexicana de Futbol para Sordos viajó a Tokio para representar al país en la máxima justa del deporte para personas sordas.Su participación envía un mensaje claro: cuando el talento existe, el esfuerzo constante abre caminos, y la comunidad, incluyendo al sector privado, puede ser el impulso que hace la diferencia.
La historia mostró dos cosas:
- Que el esfuerzo y talento verdaderos se reconocen y movilizan, incluso en entornos complicados.
- Que el apoyo oportuno puede transformar un obstáculo en una oportunidad, permitiendo que atletas con preparación real compitan donde deben estar.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










