Con la llegada del invierno, muchas personas experimentan una incómoda picazón en la piel. Aunque el frío extremo es el principal responsable, existen varios factores que explican este fenómeno y cómo prevenirlo.
![Las bajas temperaturas provocan que el aire se vuelva más seco, lo que disminuye la humedad natural de la piel. Fuente: Freepik.](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/3OK4TGYLZNDUPCNCHPIO5KGMBM.jpeg?auth=8124c81cac348250c03c479b8e73010bd5da3f0fd29614e84008969ad35af633&smart=true&height=620)
La urticaria por frío es una reacción cutánea que aparece poco después de la exposición a temperaturas bajas. Según el portal médico Mayo Clinic, se caracteriza por la aparición de ronchas rojizas y picazón en las zonas afectadas.
Lee también: ¿Por qué pensamos que todos los gatos blancos son sordos?; aquí está la respuesta
Las bajas temperaturas provocan que el aire se vuelva más seco, lo que disminuye la humedad natural de la piel. Además, el frío reduce la producción de aceites naturales, lo que puede provocar sequedad, irritación y en algunos casos, descamación.
Otro factor clave es la contracción de los vasos sanguíneos. Para conservar el calor corporal, el organismo restringe el flujo sanguíneo hacia la piel, reduciendo la oxigenación y los nutrientes esenciales para su regeneración. Esto puede generar sensación de tirantez, enrojecimiento y picazón.
Los síntomas varían entre las personas, pero en general, la reacción puede intensificarse cuando la piel se calienta después del frío, aumentando la inflamación y la incomodidad. Además, el contacto con superficies frías puede provocar hinchazón en las manos, dificultando la movilidad. Incluso consumir bebidas o alimentos fríos puede generar inflamación en los labios y una sensación de hormigueo o hinchazón.
![Las bajas temperaturas provocan que el aire se vuelva más seco, lo que disminuye la humedad natural de la piel. Fuente: Freepik.](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/UOUMU4J4ERFGLE7SGOKKRDK4CE.jpeg?auth=04a51e64a3b2e1b87611ef03ea09a688b200209a58428af20d9f837fc4195bb5&smart=true&height=620)
En los casos más leves, la reacción desaparece en poco tiempo. Sin embargo, en situaciones más graves, la exposición prolongada al frío puede desencadenar mareos, desmayos e incluso una caída brusca de la presión arterial. Por eso, es importante que quienes experimentan estos síntomas recurrentemente consulten a un médico para recibir un diagnóstico adecuado.
Cómo aliviar la picazón y proteger la piel en invierno
Tomar antihistamínicos antes de la exposición al frío puede ayudar a prevenir la urticaria en personas diagnosticadas con esta afección.
- Abrigar bien la piel, usando guantes, bufandas y ropa térmica para evitar el contacto directo con el frío.
- Evitar cambios bruscos de temperatura, ya que pueden agravar la reacción.
- Probar la tolerancia al agua fría antes de nadar, sumergiendo primero una mano y observando si hay reacción.
- Evitar bebidas y alimentos muy fríos, especialmente en personas propensas a inflamaciones en la garganta.
En casos más extremos, los médicos pueden recomendar llevar un autoinyector de epinefrina para actuar rápidamente en caso de reacción severas.
Para calmar el picor, se recomienda aplicar compresas frías, usar cremas con antihistamínicos y mantener la piel bien hidratada. También es fundamental evitar rascarse, ya que esto puede agravar la irritación y prolongar el malestar.
Lee también: La Inteligencia Artificial anuncia cuál es la diferencia de edad ideal para una pareja
Cuidar la piel en invierno es clave para evitar molestias y mantenerla protegida ante las bajas temperaturas. Con las medidas adecuadas, es posible reducir sus efectos y sobrellevar el invierno de la mejor manera.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.