En los últimos años se ha mencionado mucho la palabra “” y se le ha dado mucho más foco a todo lo que esto conlleva.

Por ello, el pasado 4 de julio, los habitantes de la Ciudad de México se reunieron y marcharon para expresar su descontento por la “invasión” de extranjeros, provocando un aumento en los costos de vivienda, productos, entre muchas otras cosas.

Esto provocó que se cometieran muchas injusticias contra aquellas personas que apoyaban la causa, pero muchos entre la euforia y la adrenalina, se lanzaron contra estas personas, algunos de los cuales también eran mexicanos, otros que fueron afectados por el vandalismo en sus pequeños negocios nacionales.

¿La gentrificación en la CDMX es buena o mala? esto dice la IA. (Foto: Fernanda Zamora/ EL UNIVERSAL)
¿La gentrificación en la CDMX es buena o mala? esto dice la IA. (Foto: Fernanda Zamora/ EL UNIVERSAL)

Lee también

¿La gentrificación en la CDMX es buena o mala? esto dice la IA

De acuerdo con el programa de inteligencia artificial Gemini, nos menciona que la gentrificación no es posible catalogarlo como malo o bueno ya que esto tiene algunos ventajas y desventajas que provocan la gentrificación en la Ciudad de México.

Ventajas

  • Revitalización urbana: hay un mejoramiento en la infraestructura de algunos lugares deteriorados: calles, parques, transporte público y servicios básicos.
  • Incremento de la inversión: inversión privada que puede conducir a la creación de nuevos negocios, oferta cultural y gastronómica, y en algunos casos, generación de empleos.
  • Mejora de la seguridad: esto puede generar nueva actividad comercial y la llegada de nuevos residentes que puede llevar a una percepción de mayor seguridad en la zona.
  • Diversificación de servicios: Aumenta la oferta de restaurantes, cafés, galerías y tiendas, esto provoca una mejor calidad de vida para los nuevos residentes.

Desventajas

  • Desplazamiento de residentes originales: Este es el impacto más criticado. El aumento desmedido en los precios de alquiler y vivienda obliga a los habitantes de bajos ingresos a mudarse a zonas más periféricas, perdiendo sus redes comunitarias y complicando el acceso a sus trabajos y servicios.
  • Pérdida de identidad barrial y erosión cultural: La transformación de los barrios puede llevar al cierre de comercios tradicionales y la dilución de las costumbres y tradiciones locales.
  • Aumento del costo de vida: el precio de bienes y servicios básicos aumenta, lo que afecta la economía de los residentes originales.
  • Problemas de movilidad: muchos se enfrentan a largos trayectos para llegar a sus trabajos o escuelas, con los costos y el tiempo que esto implica.
  • Especulación inmobiliaria: El interés en estas zonas por parte de inversionistas y la demanda de vivienda para renta temporal (como Airbnb) reducen la oferta de vivienda permanente y encarecen aún más los precios.
  • Fragmentación social: Se generan tensiones entre los residentes originales y los recién llegados debido a las diferencias socioeconómicas y culturales.

Finalmente, la gentrificación desde distintas perspectivas puede tener diferentes opiniones, ya que aparentemente, si bien hay una mejora en la zona por lo que hay un aumento en la economía, esto no significa que todas las personas se beneficien, provocando un gran desplazamiento de personas originarias de la zona.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

xmg/aosr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses