La llegada de "Gabrielle", séptima tormenta tropical en las aguas del Océano Atlántico, ha dejado numerosas incógnitas en la población mexicana sobre la formación de los ciclones tropicales y su clasificación.
Para esta Temporada de Ciclones Tropicales 2025, el Servicio Meteorológico Nacional de la Comisión Nacional del Agua pronosticó la llegada de entre 16 y 20 sistemas meteorológicos en el Océano Pacífico Nororiental, mientras que en el Océano Atlántico se esperan de entre 13 a 17 fenómenos climáticos.
Un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda que gira con gran rapidez alrededor de un centro de baja presión en aguas tropicales, formando un gran remolino que genera fuertes vientos, nubosidad con precipitación intensa, así como aumento en la marea y el oleaje en zonas costeras.
Lee también: Tormenta tropical "Gabrielle": esta es la trayectoria del fenómeno meteorológico

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de EU, los ciclones tropicales se clasifican en 3 tipos diferentes, dependiendo de la velocidad de los vientos máximos sostenidos: la depresión tropical, la tormenta tropical y el huracán. A continuación te mostramos sus características.
¿Cuál es la diferencia entre una depresión tropical y una tormenta tropical?
Una de las diferencias consiste en la intensidad del sistema, pues mientras la depresión tropical es la etapa más débil de un ciclón, la tormenta tropical es su etapa más avanzada y peligrosa del fenómeno meteorológico.
Otra diferencia radica en la velocidad de sus vientos, pues mientras la depresión tropical mantiene una velocidad máxima de 63 kilómetros por hora o menos, la tormenta tropical presenta vientos sostenidos de entre 63 y 118 kilómetros por hora, provocando que las nubes se distribuyan en forma de espiral.
Lee también: Temporada de ciclones 2025; de mayo a noviembre se esperan hasta 18 huracanes

Por su parte, el huracán, puede alcanzar o superar los vientos máximos sostenidos de 119 kilómetros por hora, produciendo lluvias intensas y daños graves. Además, los huracanes a su vez se clasifican en 5 categorías.
¿Qué es la escala de Saffir-Simpson?
La Escala de Vientos de Huracán de Saffir-Simpson es una herramienta que clasifica los huracanes en cinco categorías diferentes, basadas únicamente en la velocidad sostenida de los vientos máximos del ciclón:
- Categoría 1: con vientos sostenidos de 119 a 153 kilómetros por hora, esta categoría trae consigo graves daños en techos, árboles, arbustos y letreros, así como inundaciones en carreteras y caminos costeros bajos.
- Categoría 2: con vientos sostenidos de 154 a 177 kilómetros por hora, esta categoría genera daños en techos y revestimientos, además de árboles y bloqueos en caminos.
- Categoría 3: con vientos sostenidos de 178 a 208 kilómetros por hora, esta categoría puede provocar daños importantes en techos, estructuras y árboles, así como bloqueos en carreteras, inundaciones en caminos y zonas bajas.
- Categoría 4: con vientos sostenidos de 209 a 251 kilómetros por hora, esta categoría causa daños graves estructurales en techos y paredes, caída de árboles y postes de luz, así como cortes en la energía.
- Categoría 5: con vientos sostenidos de más de 252 kilómetros por hora, esta categoría puede provocar la destrucción de techos y colapso de paredes, caída de árboles, postes de luz y corte de la energía y agua por tiempo ilimitado.

También te interesará:
¿De qué murió Marian Izaguirre, la influencer hospitalizada tras desaparecer en Michoacán?
¿Cómo hacer néctar para colibríes? Conoce la manera correcta de preparar el alimento de estas aves
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
mndsm/dcs