El pasado 15 de octubre, la aprobó una reforma que le permite al SAT acceder en tiempo real a bases de datos de diversas plataformas digitales en México, causando polémica entre usuarios de todo el país.

Con 348 votos a favor y 130 en contra, esta reforma modificará el Código Fiscal de la Federación para que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tenga acceso en línea, en tiempo real y permanente a las bases de datos de varias plataformas digitales.

Esta propuesta, impulsada por el gobierno de Claudia Sheinbaum como parte del Paquete Económico 2026 y prevista para entrar en vigor a partir del 1 de abril del próximo año, ha desatado el debate sobre la amenaza que esta reforma representa para el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión, alzando preocupación entre especialistas por la invasión total y permanente que significa su aplicación.

Lee también

Conoce a qué apps y plataformas aplicará la nueva reforma. Foto: Kaboompics.com para Pexels
Conoce a qué apps y plataformas aplicará la nueva reforma. Foto: Kaboompics.com para Pexels

¿De qué trata la nueva reforma al Código Fiscal?

La apodada en redes sociales como "Ley Espía" es un paquete de reformas al Código Fiscal que le permitirán el acceso sin restricciones al SAT a las bases de datos de todos los contribuyentes que proporcionen servicios digitales.

Esta iniciativa agrega al Código Fiscal el artículo 30-B, en el cual se especifica que la reforma le otorga facultades a las autoridades fiscales para acceder a la información que obre en los sistemas o registros de todas las empresas que prestan servicios digitales a través de Internet u otra red en México.

"Los contribuyentes que proporcionen servicios digitales...deberán permitir a las autoridades fiscales, en forma permanente, el acceso en línea y en tiempo real únicamente a la información que permita comprobar el debido cumplimiento de las obligaciones fiscales, que obre en sus sistemas o registros", dice la reforma.

Lee también

Esta reforma al Código Fiscal le permitirá al SAT acceder a la información personal de usuarios que esté en las bases de datos privadas de decenas de plataformas en México. ARCHIVO EL UNIVERSAL
Esta reforma al Código Fiscal le permitirá al SAT acceder a la información personal de usuarios que esté en las bases de datos privadas de decenas de plataformas en México. ARCHIVO EL UNIVERSAL

De acuerdo con las autoridades que armaron esta propuesta, el único objetivo es combatir la evasión fiscal, supervisar operaciones en la economía digital y facilitar el cumplimiento de obligaciones tributarias.

¿A qué aplicaciones y plataformas aplicará la "Ley Espía"?

Esta nueva reforma aplicará a todo tipo de plataformas digitales, incluyendo:

  • Streaming (Netflix, Amazon Prime Video, HBO Max, Vix, Disney Plus, etc.)
  • Marketplaces y comercio electrónico (Mercado Libre, Amazon, Temu, Shein, etc.)
  • Apps de citas (Tinder, Bumble, Badoo, Grindr, etc.)
  • Apps de movilidad (Uber, DiDi, Cabify, BlaBlaCar, etc.)
  • Plataformas educativas o de enseñanza a distancia (Duolingo, Coursera, Khan Academy, etc.)
  • Páginas de test o ejercicios en línea
  • Clubes en línea o servicios de intermediación entre terceros

Lee también

Reforma al Código Fiscal genera polémica y alza preocupación

Analistas, especialistas, la oposición y elementos de la sociedad civil han expresado su rechazo total a esta medida, pues consideran que se trata de una violación al derecho a la privacidad y a la libertad de expresión.

Asimismo, aseguran que una vez que autoridades gubernamentales tengan acceso a este tipo de bases de datos, se vuelve una "tarea fácil", pasar la información a otras instituciones y dependencias del Estado.

La Asociación de Internet MX (AIMX) alertó sobre los riesgos que la aprobación de estas reformas significan, advirtiendo que ante su entrada en vigor "el país correría el riesgo de seguir el ejemplo de países autoritarios que han recurrido a la vigilancia masiva como instrumento de control económico sobre las empresas".

AIMX agregó que esta medida "pone en riesgo los datos personales de millones de usuarios", aumentando la posibilidad de filtraciones cibernéticas, así como representando un precedente "preocupante" al permitir que el Estado acceda libremente a información privada.

En redes sociales los usuarios han expresado cuánto se asemeja esta reforma al personaje omnipresente del "Gran Hermano", de la famosa novela distópica de George Orwell "1984".

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

ngmu/aosr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]