Este sábado 4 de octubre se conmemora el en México, una fecha que busca mostrar la importancia de procurar el bienestar de los animales en el planeta, destacando no solo su valor biológico, sino también su valor cultural.

¿Por qué se conmemora cada 4 de octubre?

El 4 de octubre de 1929 se declaró Día Mundial de los Animales por iniciativa de la , durante un congreso celebrado en Viena con el objetivo de encontrar una solución eficaz al problema de las especies en peligro de extinción.

Además, con esta conmemoración también se recuerda a San Francisco de Asís, considerado como el santo o patrono defensor de los animales. Nacido en 1182 en Italia, Francisco dejó como enseñanza a la humanidad que los seres humanos deben entender cuál es su lugar en la Tierra, dando por hecho que su bienestar está ligado al bienestar de todos los animales.

Lee también:

En este día muchas personas suelen bendecir a sus mascotas. Foto: Unsplash
En este día muchas personas suelen bendecir a sus mascotas. Foto: Unsplash

Las 5 especies más emblemáticas de México

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente (SEMARNAT), México es el cuarto país con mayor diversidad de especies. Según las cifras oficiales, el 10% y el 12% de las especies del planeta se encuentran en territorio mexicano, dándole a los ecosistemas una fauna colorida y única.

  1. Vaquita marina

Este mamífero marino habita el alto Golfo de California y es considerada como una especie endémica críticamente amenazada por la captura incidental de la actividad pesquera. Este cetáceo fue descubierto hacia la mitad del siglo XX en San Felipe, Baja California y actualmente se encuentra en peligro de extinción con tan solo 6 a 10 ejemplares con vida.

  1. Águila Real

Esta ave es uno de los animales más representativos del territorio mexicano. Se puede ubicar en zonas áridas, semiáridas y montañosas con bosques templados. Puede llegar a medir hasta un metro de longitud y la distancia de sus alas puede exceder los 2.20 metros. Su pico es robusto y en forma de gancho, mientras que sus patas poseen poderosas y filosas garras.

Lee también:

El tlacuache, el ajolote, el águila real y el xoloitzcuintle son algunas de las especies más emblemáticas del país. Foto: Canva
El tlacuache, el ajolote, el águila real y el xoloitzcuintle son algunas de las especies más emblemáticas del país. Foto: Canva
  1. Ajolote

Este simpático anfibio de peculiar sonrisa es una de las especies endémicas más emblemáticas de México, tiene la capacidad de conservar sus cualidades larvarias en la etapa adulta y es capaz de regenerar sus extremidades y algunos de sus órganos. A pesar de su apariencia inofensiva, su nombre en náhuatl quiere decir "monstruo de agua" y es originario de los humedales de Xochimilco.

  1. Tlacuache

Esta especie es el único marsupial nativo de México, se alimenta de insectos y es fundamental por su papel en el control de plagas. Su nombre en náhuatl significa "pequeño que come tierra" y está ligado a una leyenda prehispánica que explica que un tlacuache robó el fuego para dárselo a los humanos.

  1. Xoloitzcuintle

Este famoso perro de aspecto curioso es una de las especies más emblemáticas de México, ya que es considerado como un mensajero espiritual por su conexión con las culturas prehispánicas. Su nombre proviene del náhuatl que significa "perro extraño".

¿Por qué es importante esta fecha?

Finalmente, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos del Animal, proclamada por la Organización de las Naciones Unidad (ONU) en 1978, todos los animales "nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia". Además, establece que los animales "tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre".

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

mndsm/dcs

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses