Más Información
El Día de Muertos es una de las festividades más representativas de las tradiciones mexicanas y ha alcanzado reconocimiento internacional por su colorida decoración y el profundo significado cultural que transmite, dejando huella tanto en generaciones de mexicanos como en extranjeros que participan u observan la celebración de sus difuntos.
Por esta razón, muchos mexicanos ya se están preparando o han colocado sus altares para ofrecer ofrendas a sus seres queridos fallecidos.
Cada elemento del altar no está presente únicamente con fines decorativos, sino que posee un valor simbólico y un significado específico dentro de esta tradición ancestral.
En esta ocasión hablaremos de tres elementos importantes que no pueden faltar en tu oferta: velas, flores y copal.

Lee también: Altar para mascotas en Día de Muertos 2025: ¿qué día se pone y por qué?
¿Cuál es el significado detrás de las velas, flores y copal en los altares de Día de Muertos?
Según la página del Gobierno de México, cada uno de estos tres elementos que conforman la ofrenda del altar del Día de Muertos posee un significado específico, reflejando el simbolismo y la tradición de esta celebración.
Veladoras: Esto significa la ascensión del espíritu y es un símbolo de “luz", fe y esperanza. También guían a las almas para que puedan llegar a sus antiguos hogares.
Flores: Estas sirven como guía para el camino de las almas y es tradicional que se utilicen flores como Cempasúchil, Nube y Alhelí.
Copal e incienso: Este se utiliza para alejar a los malos espíritus y que tu familia difunta pueda entrar a tu hogar sin peligro, el copal era utilizado por los indígenas.
Lee también: Día de Muertos 2025: ¿cuál es el significado del pan de muerto en la ofrenda?
Origen del Dia de Muertos
National Geographic menciona que, en la época prehispánica, el culto a la muerte se realizaba envolviendo los cuerpos en un petate y los familiares organizaban una fiesta con el fin de guiarlos en su viaje hacia el Mictlán.
El origen proviene de los pueblos indígenas donde ofrecían alimentos en altares a sus fieles difuntos, los antiguos mexicas, mixtecos, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios, adaptaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano, que coincidió con el fin del ciclo agrícola del maíz.
El 1 de noviembre, según el calendario católico, este día está dedicado a los niños, el 2 de noviembre es a los fieles difuntos adultos. Sin embargo, con el tiempo se han ido implementando nuevas fechas, como la dedicada a las mascotas establecida para el 27 de octubre.
También te interesará:
Ropa libre de pelos de perro: guía práctica para limpiar y evitar que se adhieran
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
xmg/aov
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]