Más Información
La alopecia es la pérdida anormal de cabello, generalmente en el cuero cabelludo. Puede comenzar de manera sutil, con caída leve, y avanzar si no se atiende a tiempo. Los tipos más comunes son la alopecia androgenética —conocida como calvicie común— y la alopecia areata, de origen autoinmune.
Lo importante es que no es una sentencia irreversible. Estudios clínicos han demostrado que tratamientos como el minoxidil al 5% permiten que más del 80% de los pacientes recuperen al menos la mitad de su cabello después de seis meses de uso constante.
Mejor alternativa hoy
En México, clínicas especializadas como Svenson reportan también casos en los que pacientes mostraron mejoras visibles en apenas 100 días, aunque los dermatólogos advierten que los resultados dependen del diagnóstico temprano y de la constancia en el tratamiento.
Tipos de alopecia más frecuentes
Los especialistas distinguen varias formas de pérdida capilar, pero las más comunes son:
- Alopecia androgenética: conocida como “calvicie común”. Afecta a hombres y mujeres y está ligada a la acción de la hormona DHT.
- Alopecia areata: de origen autoinmune, puede provocar parches circulares de calvicie.
- Efluvio telógeno: caída temporal por estrés, fiebre, parto o cambios hormonales.
- Alopecia cicatricial: menos frecuente, pero más grave, porque destruye los folículos.
Conocer el tipo exacto es fundamental para elegir un tratamiento adecuado.
Señales de alerta
La pérdida capilar puede iniciar de manera silenciosa. Estos son los signos que especialistas sugieren vigilar:
- Adelgazamiento progresivo del cabello.
- Clareo en la coronilla o en la línea de división.
- Entradas más pronunciadas en la frente.
- Caída excesiva al cepillarse o lavarse el cabello.
- Cambios en la textura: pelo más débil o quebradizo.
Cuando estos síntomas se prolongan por varias semanas, es recomendable acudir con un dermatólogo para un diagnóstico preciso.
Lee también:Consejos de expertos para tener un cabello fuerte y evitar su caída
El impacto emocional de la alopecia
Más allá de lo estético, la alopecia tiene consecuencias psicológicas importantes. Diversos estudios muestran que puede generar inseguridad, ansiedad y retraimiento social. En el ámbito laboral, algunas personas refieren que la pérdida capilar afecta su confianza en entrevistas o presentaciones públicas.
Tratamientos disponibles en 2025
La ciencia médica ha avanzado en ofrecer alternativas que permiten frenar la caída y estimular el crecimiento del cabello. Entre las más utilizadas están:
Minoxidil
- Uso tópico aprobado por agencias regulatorias.
- Puede favorecer la recuperación parcial de densidad capilar después de meses de aplicación constante.
Finasterida
- Tratamiento oral indicado en varones.
- Bloquea la acción de la hormona DHT, asociada a la calvicie común.
- Requiere receta y supervisión médica.
Terapias complementarias
- Láser de baja intensidad.
- Plasma rico en plaquetas (PRP).
- Bioestimulación capilar con nutrientes y péptidos.
Trasplante capilar
En casos avanzados, el injerto capilar es una alternativa quirúrgica. Hoy se realizan técnicas menos invasivas, aunque no sustituyen la necesidad de un plan médico.
El caso de Svenson en México

En el país, clínicas especializadas también han buscado dar respuesta a la creciente demanda de atención capilar. Svenson, con más de cuatro décadas de presencia en México, ha documentado miles de pacientes atendidos en sus centros.
De acuerdo con la empresa, su modelo combina tecnología diagnóstica con planes personalizados que pueden incluir tratamientos tópicos, terapias de estimulación y acompañamiento médico continuo. La compañía asegura que parte de su éxito radica en la atención integral y el seguimiento, factores que coinciden con lo que dermatólogos recomiendan: un abordaje temprano y supervisado.
La experiencia de clínicas como Svenson refleja una tendencia global: cada vez más personas buscan soluciones profesionales, alejadas de los remedios caseros o productos sin evidencia científica.
Hábitos que ayudan a conservar el cabello
- Seguir una dieta equilibrada, con hierro, zinc y proteínas.
- Dormir lo suficiente y controlar el estrés.
- Evitar peinados muy ajustados o uso excesivo de calor.
- Proteger el cuero cabelludo del sol.
- Acudir periódicamente a revisiones médicas.
Preguntas frecuentes sobre la alopecia
Antes de iniciar un tratamiento contra la caída de cabello, suelen surgir muchas dudas. Estas son algunas de las más comunes que los especialistas responden con mayor frecuencia.
¿Es normal perder cabello todos los días?Sí, entre 50 y 100 cabellos. Una caída mayor puede indicar alopecia.
¿Los shampoos detienen la caída?No. Solo limpian y fortalecen la fibra capilar.
¿Cuándo se ven resultados?Entre tres y seis meses con terapias tópicas, y hasta un año con tratamientos médicos integrales.
¿El trasplante es definitivo?Es una opción en fases avanzadas, pero no siempre necesaria si se actúa de forma temprana.

La alopecia puede sentirse como un proceso inevitable, pero hoy existen más herramientas que nunca para afrontarla. Desde tratamientos con evidencia científica hasta terapias complementarias y la experiencia de clínicas especializadas, las opciones disponibles permiten recuperar confianza y calidad de vida. Lo más importante es no postergar la atención: acudir a un especialista temprano marca la diferencia entre resignarse a la pérdida o dar el primer paso para conservar el cabello.
Un diagnóstico capilar profesional es el primer paso para detener la caída y comenzar a recuperar tu cabello.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en WhatsApp! Desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.