La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos ha despertado el interés de los consumidores por identificar y apoyar la manufactura nacional.
Existen diversos símbolos y herramientas para reconocer artículos hechos en México y contribuir al crecimiento económico del país.
Lee también: Aranceles de Trump a México: ¿Qué productos suben de precio y qué sectores resultan afectados?
La importancia de consumir productos nacionales
Ante las medidas comerciales impuestas por el gobierno estadounidense, muchos consumidores buscan adquirir productos hechos en México para fortalecer la economía local. Existen dos formas principales de identificarlos: el sello "Hecho en México" y el prefijo 750 en el código de barras.
De acuerdo con la Secretaría de Economía y GS1 México, el sello "Hecho en México" es un distintivo oficial impulsado por la Secretaría de Economía y organizaciones empresariales para promover la producción nacional.
Con más de 30 años de historia, este símbolo representa calidad, innovación y valor agregado en los productos mexicanos. Empresas y productores pueden solicitar la autorización para utilizarlo de manera gratuita a través de la plataforma digital de la Secretaría de Economía.
Por otro lado, el prefijo 750 en el código de barras ha sido popularizado como un indicador de que un producto es de origen mexicano. Sin embargo, este número solo identifica que el código fue emitido en México, lo que no garantiza que la empresa sea completamente nacional. Algunas compañías transnacionales que producen en territorio mexicano también pueden portar este prefijo.
Desmintiendo mitos sobre el código de barras 750
El mito de que todos los productos con código de barras 750 son 100% mexicanos surgió tras las declaraciones de Donald Trump en 2016 sobre el comercio con México. La confusión se propagó por redes sociales y aplicaciones de mensajería, generando desinformación entre los consumidores.
GS1 México, la organización encargada de administrar los códigos de barras en el país, ha aclarado que el prefijo 750 indica que el producto fue registrado en México, pero no necesariamente que provenga de una empresa mexicana. Para verificar el origen de una compañía, se recomienda revisar su razón social y buscar el sello "Hecho en México" en sus empaques.
Lee también: Trump desata guerra comercial; ¿qué significa y cómo afecta a la economía?
Para facilitar la identificación de productos mexicanos, GS1 México y la Secretaría de Economía desarrollaron InfoCode, una aplicación móvil que permite a los consumidores escanear el código de barras de un producto y obtener información detallada sobre su origen y características.
Con InfoCode, los usuarios pueden conocer datos como el valor nutrimental, la presencia de alérgenos, videos de recetas y consejos de uso. Esta tecnología no solo ayuda a verificar la procedencia de los productos, sino que también optimiza la experiencia de compra y permite a las empresas fortalecer su estrategia omnicanal.
Elegir productos de manufactura nacional tiene un impacto significativo en la economía del país. Al comprar artículos mexicanos, se fomenta la creación de empleos, se impulsa la innovación y se apoya el desarrollo de pequeñas y medianas empresas.
También te interesará:
Día de la Candelaria 2025; los mejores memes para disfrutar los tamales este 2 de febrero
Aranceles de Trump a México: ¿Qué productos suben de precio y qué sectores resultan afectados?
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
aov