La relación entre música y tecnología siempre ha sido estrecha. Cada generación de artistas ha usado herramientas innovadoras para transformar el sonido. Hoy, el reto llega con la inteligencia artificial (IA), que promete impulsar la creatividad, pero también pone en riesgo la integridad de la industria.
El avance acelerado de la IA generativa ha creado entusiasmo y preocupación a partes iguales. Aunque permite explorar nuevas formas de creación, también facilita prácticas dañinas como la clonación de voces, la distribución de contenido basura y la suplantación de identidad.
“Ese tipo de contenido perjudicial degrada la experiencia de usuario y desvía regalías hacia actores maliciosos”, aseguró la compañía.

Leer también Cómo activar el "modo otoño" en WhatsApp
Con este panorama, Spotify presentó un conjunto de actualizaciones para proteger a los artistas y garantizar mayor transparencia a los oyentes.
Así, llegarán reglas más estrictas contra la suplantación, un nuevo sistema de detección de spam musical y la inclusión de créditos con IA bajo estándares de la industria.
Nuevas reglas contra clones de voz
Uno de los puntos centrales es la prohibición de subir imitaciones vocales no autorizadas. “La suplantación vocal solo será permitida si el artista imitado ha autorizado su uso”, señaló Spotify.
Además, se implementarán procesos más rápidos para atender reclamos de falsificación y un filtro que eliminará pistas creadas con tácticas de spam, como cargas masivas y duplicados.
La empresa también anunció inversiones para frenar otro tipo de suplantación: la entrega fraudulenta de música bajo el nombre o perfil de un artista distinto. Para ello, colabora con distribuidoras y desarrolla sistemas de detección que reduzcan los tiempos de revisión y permitan a los músicos reportar anomalías, incluso antes del lanzamiento oficial.
¡Adiós, spam musical!
El crecimiento económico de la industria en la última década también ha atraído a actores maliciosos. Spotify recordó que los pagos por música crecieron de mil millones de dólares en 2014 a más de 10 mil millones en 2024. Con ello, prácticas como cargas masivas de pistas de baja calidad, duplicados o abusos de SEO se han vuelto comunes, muchas veces potenciados por la IA.
Para combatirlo, la compañía lanzará este otoño un nuevo filtro de spam musical. Este sistema identificará a los responsables de subir contenido fraudulento, etiquetará las pistas y dejará de recomendarlas. La implementación será gradual para evitar penalizaciones erróneas y se irán sumando nuevas señales conforme evolucionen las tácticas.

Por otro lado, Spotify destacó que solo en los últimos 12 meses eliminó más de 75 millones de pistas de spam. Con el nuevo sistema, buscarán evitar que “los spammers generen ingresos que deberían llegar a artistas y compositores profesionales”, enfatizó la compañía.
Créditos de IA con estándares internacionales
Spotify en colaboración con DDEX, también respaldará un estándar internacional que permitirá incluir en los créditos de una canción detalles sobre cómo se usó la IA durante su producción.
"Cuando me uní a la empresa en 2011, y durante la explosión de herramientas de IA generativa, redoblamos nuestros esfuerzos en los sistemas de detección de fraude.
"Pero quiero dejar algo claro: no estamos aquí para castigar a los artistas por usar la IA de forma auténtica y responsable", enfatizó Charlie Hellman, VP global de Productos Musicales de Spotify en sesión con medios.
Con estas medidas, Spotify subraya que su papel es equilibrar la innovación con la protección de los creadores, ofrecer claridad al público y fortalecer la confianza en su plataforma. “Visualizamos un futuro en el que los artistas tengan el control sobre cómo incorporan la IA en sus procesos creativos”.
Estas acciones se suman a una década de inversiones en seguridad y marcan, según la compañía, solo el inicio de una serie de ajustes que irán evolucionando a la par de la tecnología.
The Velvet Sundown, pregunta obligada
En la mencionada sesión virtual, Sam Duboff, director global de Marketing y Políticas de la industria para Spotify, abordó el caso de la polémica banda The Velvet Sundown, con millones de reproducciones en la plataforma y acusaciones de que sus canciones fueron generadas con IA.

Leer también Ceneval: dónde aplicar para hacer examen ACREDITA-BACH sin costo
"Casos como ese nos han ayudado a definir el enfoque que hemos adoptado. No creemos que sea nuestro papel dictar cómo un artista elige presentar su trabajo. En lo que nos centramos es en la suplantación de identidad, el spam y el engaño", recalcó Duboff.
Con The Velvet Sundown, "pienso en un escenario donde, si estos créditos de IA hubieran estado disponibles antes del verano, las noticias y el interés de los fanáticos habrían sido muy diferentes... Se les hubiera dado la oportunidad de compartir, claramente, hasta qué punto sus canciones fueron generadas por IA y dónde hubo participación humana", acotó.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters