Nadie está exento de sufrir una extorsión. A principios de 2025, The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría estratégica de mercados, realizó un análisis sobre el robo de información e identidad por llamadas telefónicas.
La empresa encontró que el 34% de los usuarios de Internet han recibido llamadas sospechosas, en las que se les solicitan datos personales. Esto demuestra que las probabilidades de ser víctima de delitos digitales son elevadas.
Por lo anterior, los expertos en ciberseguridad recomiendan no compartir datos e información confidencial cuando se contesta la llamada, ya sea por desconocimiento o miedo. Hoy en Techbit te platicamos sobre 2 palabras que debes evitar pronunciar.

Leer también Así puedes saber de qué ciudad es un número telefónico
¿Qué es el vishing?
ESET, compañía experta en ciberseguridad, explica que el vishing es una técnica que usan los ciberdelincuentes para obtener datos valiosos de las víctimas, ello a través de llamadas telefónicas.
¿Cómo funciona? El delincuente simula ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, etcétera) para cometer delitos como las extorsión, estafas, robo de dinero o suplantación de identidad.
¿Qué palabras no debes decir en una llamada de extorsión o estafa?
Sabemos que al recibir una de estas llamadas es complicado mantener el control y, por nervios, terminamos revelando información que no deberíamos. Pero una manera de protegerte es no decir lo siguiente:
- PIN: Este es un código de seguridad de 4 a 6 dígitos asociado a las tarjetas de crédito o débito; permite acceder a servicios como retiros en el cajero, compras o banca en línea. No lo compartas, ya que ninguna persona o institución lo solicita por mensaje, llamada o correo electrónico, señala la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
- Código de verificación: Este es el código con el que se verifica la identidad de un usuario para acceder a su cuenta bancaria o realizar una transacción; también se utiliza en aplicaciones como WhatsApp. Tampoco debes compartirlo en una llamada porque podrías hacer que el delincuente tome el control de tus datos.
Si durante la llamada te preguntan por ambos datos, cuelga y contacta a la institución que el delincuente simula ser.
En caso de ser víctima, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros puede apoyarte en el número 01 800 999 8080, mediante sus redes sociales y página web.

¿Cómo identificar llamadas fraudulentas o de extorsión?
Ahora que ya sabes qué información no decir, el siguiente paso para protegerte es aprender a identificar si las llamadas son legítimas o si tienen fines de extorsión.
Por lo general, estas son las señales que te deben mantener alerta:
- La persona se hace pasar por alguna institución o persona de confianza para decirte que hay algo mal con tu cuenta; también te puede pedir tus datos para actualizar tu información.
- Si la persona te solicita datos personales o financieros para arreglar un supuesto problema.
- Si te hacen ofertas que suenan demasiado buenas para ser verdad.
- Si te llegan a solicitar los dígitos de tu token, NIP o códigos de verificación.
- Si el delincuente hace de todo para evitar que cuelgues la llamada, por ejemplo, se pone insistente o recurre a la intimidación.
En la medida de lo posible, trata que el miedo no se apodere de ti. Actuando con la "cabeza fría" ante una llamada sospechosa puedes evitar caer en manos de un estafador o extorsionador.
Leer también Linda Yaccarino deja su cargo como CEO de X
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletter