La inteligencia artificial (IA) ha dado pasos importantes en muchos países desarrollados, con modelos más inteligentes y dependientes de la nube. Sin embargo, en México aún usamos sistemas antiguos difíciles de integrar con nuevas tecnologías.
Ante este panorama, Kerim Taray y Andrés Garza, ingenieros mexicanos, decidieron apostar por un enfoque distinto: Qomplement, una IA que automatiza tareas directamente desde la computadora del usuario, sin necesidad de migrar sistemas ni comprometer la información crítica.
Su propuesta rompe con la lógica dominante del sector: en lugar de forzar a las compañías a migrar su operación a plataformas externas, la tecnología se adapta al entorno existente. “(Las grandes tecnológicas) ofrecen soluciones poderosas, pero pensadas para empresas con grandes presupuestos y equipos técnicos avanzados. Nosotros nos enfocamos en problemas que no ven en realidades locales”, explican en entrevista con Tech Bit.

Leer también IA hiperpersonalizada: pros y contras de moldearla a tu medida
A diferencia de soluciones como BrowserUse o Comet de la tecnológica Perplexity, que están diseñadas para automatizar las interacciones simples dentro de un navegador, Qomplement puede integrarse a cualquier programa.
Taray y Garza afirman que pequeñas y medianas empresas mexicanas aún usan sistemas antiguos que sí funcionan, pero que son incompatibles con los desarrollos de IA de las grandes tecnológicas. Por ello, han creado “un modelo accesible que cualquier empresa puede adoptar sin cambiar lo que ya tiene y que le funciona”.
Su motor se basa en un CUA (Computer Using Agent) que actúa como si fuera un “empleado digital”, aunque con la velocidad y precisión de una máquina. Es capaz de grabar la actividad del usuario, aprender las tareas repetitivas y automatizarlas.
Sostienen que la instalación es sencilla: en cuestión de horas, cualquier computadora puede convertirse en un asistente digital que abre archivos, organiza información, genera reportes y ejecuta tareas internas con mínima intervención humana y sin errores.
Los cofundadores imaginan un entorno laboral donde cada empleado tendría un asistente digital que automatice tareas rutinarias, liberando tiempo para creatividad, análisis e innovación.

Además, el sistema creado por Taray y Garza funciona en modo híbrido: ya sea que opere de manera local o se conecte a la nube solamente cuando resulta indispensable. Y, gracias a una alianza con Amazon Web Services, puede acceder a infraestructura de alto rendimiento sin elevar los costos ni poner en riesgo la confidencialidad de los datos. “Nuestra filosofía es clara: los datos siempre permanecen bajo el control del cliente”, enfatizan.
Buscan democratizar la IA
Respaldados por una ronda pre-seed con fondos de San Francisco y Latinoamérica, Taray y Garza buscan llevar Qomplement a las pymes que enfrentan barreras de digitalización, costo, infraestructura y capacitación. “El objetivo es llevar la automatización a 200 mil empresas en la región en próximos años. Lo haremos con un modelo de suscripción accesible, alianzas y un producto que funciona sobre cualquier sistema existente”, apuntan.
Leer también CCH Sur: ¿a qué acuerdos llegaron para aumentar la seguridad?
Sigue a EL UNIVERSAL en Google Discover y mantente informado. Periodismo confiable y de calidad, ¡siempre a tu alcance!
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters