El 14 de junio de 2010, el primer número de abordaba en portada la llegada de la iPad de primera generación a México, la cual fue definida por Apple como “un dispositivo revolucionario para navegar por la web, leer y enviar correos electrónicos, disfrutar de fotos, ver videos, escuchar música, jugar y leer libros electrónicos”.

Esa edición y la tableta en sí, en cierta medida, son el puente entre el pasado, presente y futuro de una “esfera tecnológica” muy particular.

Steve Jobs, el consejero delegado de Apple de aquel momento, dijo que la tablet abría una categoría completamente nueva de dispositivos que permitirían conectar a las personas con sus apps y contenidos de una manera mucho más intuitiva. Razón no le faltó, ya que es una definición que todavía se mantiene vigente.

Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Imagen: Daniel Razo
Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Imagen: Daniel Razo

Leer también

Si bien ahora la inteligencia artificial (IA) es el gran tema, no se puede negar el impacto del sector móvil, la conectividad, las redes sociales, el teletrabajo, el cómputo y el streaming en los últimos 15 años.

Las siguientes líneas, precisamente, ofrecen un recuento de los lanzamientos más relevantes que se han dado en los últimos tres lustros y que ha retomado de una u otra manera en sus páginas impresas y en su versión digital.

De 2010 a 2015: una sociedad interconectada

Además del lanzamiento de la iPad, este periodo también fue testigo del nacimiento de otras series que dejaron o han dejado huella en el sector tecnológico. Ejemplos de ello son la familia Galaxy S (2010), Microsoft Surface (2012), Google Chromecast (2013-2025), iPad Air (2013), Google Glass (2013), Apple Watch (2014), Android Wear (2014) y Fire TV (2014).

Asimismo, algunas redes sociales emergieron, en tanto que otras experimentaron un crecimiento notable. Mientras que Facebook alcanzó sus primeros 500 millones de usuarios, Twitter experimentó un crecimiento exponencial. Sí, la batalla “social” en el inicio de la década de los 2010 estaba limitada a esas dos plataformas.

Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Imagen: Unsplash
Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Imagen: Unsplash

Instagram —conocida por sus filtros en foto—, Google+ y Vine (esta última dedicada a los videos cortos) también fueron protagonistas en el rango de 2010-2015.

La primera, como otro acontecimiento que marcó el periodo, fue adquirida por Facebook en 2012. Un par de años después, en 2014, la firma comandada por Mark Zuckerberg compró la app de mensajería instantánea WhatsApp, la cual, en el presente, ya coquetea de manera directa con la publicidad, algo impensable hace una década.

“El periodo comprendido entre 2010 y 2015 se caracterizó como una etapa crucial de transformación digital, innovación audaz y revolución móvil, en la que la tecnología se incorporó de forma definitiva a la vida diaria”, declara Ricardo Blanco, columnista de Tech Bit.

Respecto a la popularización de los teléfonos inteligentes, “impulsada por el lanzamiento de la iPad y la expansión de Android”, el experto en tecnología dice que esta marcó un giro hacia la movilidad, al desplazar la dependencia de dispositivos grandes como las computadoras de escritorio (PC).

Blanco, quien lideró junto con Françoise Lavertu la llegada de Tesla a México hace una década, añade que el periodo de 2010-2015 ya daba atisbos sobre acontecimientos y tendencias transformadoras, especialmente si se toman en cuenta hechos como la revelación de Edward Snowden sobre el aparato de espionaje de Estados Unidos en 2013; los despidos masivos de HP (27 mil trabajadores) y Microsoft (18 mil empleados) en 2012 y 2014, respectivamente; los cierres de plataformas, desde Google Buzz (2011) hasta MSN Messenger (2014), y las innovaciones arriesgadas como Google Glass (2013) y las producciones originales de Netflix (comenzaron en 2013 con House of Cards).

Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Foto: Pexels. cottonbro studio
Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Foto: Pexels. cottonbro studio

En específico sobre México, expone que los desarrollos que se implementaron en aquellos años configuraron “una sociedad digital interconectada”, que sigue confrontando los desafíos regulatorios que heredó del mismo periodo.

De 2016 a 2020: redefinición de la cultura…

Este lustro también observó el nacimiento de nuevas familias de gadgets y un hecho que, más adelante, lo transformó todo, desde un avance tecnológico sin precedente hasta un entorno laboral que parecía inamovible: la pandemia.

Para demostrar el origen de nuevas series y desarrollos cruciales, basta mencionar los Google Pixel, los AirPods, Pokémon Go, iPhone SE, Nintendo Switch, Amazon Go, Fortnite, Disney+, Apple Arcade, Samsung Galaxy Fold, Apple TV+ y HBO Max.

La declaratoria de pandemia se hizo el 11 de marzo de 2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS); poco después, conceptos como trabajo remoto, videollamadas por Zoom y la “nueva normalidad” parecían el pan de cada día.

La gente llevó a casa, o instaló, todo aquello que solía hacer en el exterior, desde tratar de ponerse en forma hasta disfrutar de una película o serie (o un trago) a la distancia por medio de una reunión digital, pasando por aprender a cortarse el pelo con tutoriales en YouTube.

Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Imagen: Unsplash
Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Imagen: Unsplash

“La pandemia aceleró el trabajo remoto y el comercio electrónico, pero profundizó las brechas entre los que tienen acceso a internet y los que no; el impacto en la educación de los estratos menos favorecidos fue negativo (deserción escolar)”, opina Ricardo Zermeño González, director general de la consultora Select.

Con relación a ciertas polémicas tecnológicas, sí se puede decir que el periodo de 2016-2020 estuvo marcado por diversas controversias, como la “explosiva” familia Galaxy Note 7, que se lanzó en 2016; la introducción del Face ID en el iPhone X (2017), elemento que parecía más un error de diseño; el cambio de cultura en Silicon Valley después de la denuncia de Susan Fowler por acoso sexual y sexismo en Uber (2017); la recolección de datos personales de Facebook para “ofrecerlos” a la consultora política Cambridge Analytica (para que esta influyera en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos), y la decisión de Apple de no incluir más el cargador en sus iPhone (2020).

La desinformación ganó terreno, especialmente por la fuerza que tenían los medios sociodigitales. Dictionary.com la nombró como la palabra del año (2018) y la definía como información “deliberadamente” engañosa o sesgada.

Sobre su potencial viralidad, basta decir que, en 2017, Facebook alcanzó el hito de los 2 mil millones de usuarios activos cada mes (cinco años atrás, en 2012, había logrado los mil millones).

“De la promesa de atender a nichos con necesidades especiales y estimular cambios sociales positivos (como la Primavera Árabe), internet y las redes sociales se convirtieron en medios para la polarización”, profundiza Zermeño González.

De 2021 a 2025: la IA en todas partes

Este lustro cuenta con varios acontecimientos de relevancia, como los despidos masivos (2023) de firmas como Meta, Alphabet, Microsoft, Spotify, Dell y Amazon; la llegada de una IA para el consumo masivo, con exponentes como ChatGPT (2022), Gemini y Microsoft Copilot, y el resurgimiento y posterior caída de lo que se conoce como metaverso.

Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Foto: Unsplash
Del iPad a la IA: 15 años de revolución tecnológica. Foto: Unsplash

De hecho, en 2021, Facebook se transformó en Meta precisamente para darle un impulso a esta especie de ciberespacio. Zuckerberg imaginaba un “futuro en el que todos puedan estar presentes entre sí, crear nuevas oportunidades y vivir nuevas experiencias”.

Lo cierto es que el impacto de la IA ha sido mayor, incluso con propuestas que se basan completamente en ella, como los dispositivos AI Pin y Rabbit R1, que no tuvieron un lanzamiento masivo. Asimismo, los algoritmos han provocado que una primera generación de asistentes, con el reconocimiento de voz como característica principal, evolucione a Gemini, Apple Intelligence y Alexa+, por ejemplo.

“Precisamente, al estar más involucrados en la tecnología (consecuencia de la pandemia), crecieron en nuestra mente palabras como IA y 5G, las cuales han comenzado una ruta de adopción importante en nuestro país (México) gracias a la proliferación de smartphones de gama media y gama alta”, apunta Rolando Alamilla, gerente de Investigación de Mercados en The Competitive Intelligence Unit (The CIU).

Sobre si este lustro, el de 2021-2025, ha generado decepciones, por propuestas que no lograron impactar del todo, desde el metaverso hasta los NFT, Alamilla dice que se trata más bien de un periodo de transiciones.

“Ello provoca una necesidad para estar preparados, como lo ha demostrado el Internet de las cosas (IoT), por ejemplo. Si nuestras redes 5G no están desplegadas en la mayor parte de las grandes ciudades, no podemos hacer uso de la agricultura inteligente, operaciones remotas, etcétera. Debemos aprovechar que este fue un periodo de transición para estar preparados para el futuro”, subraya.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses