[Publicidad]

Las Vegas, Nevada.- En un mundo donde las bacterias resistentes a los antibióticos amenazan la salud global, la inteligencia artificial se ha convertido en una para los profesionales de este sector.

Durante el congreso Oracle AI World, que se lleva a cabo en Las Vegas, la startup brasileña Biofy Technologies presentó una tecnología que, gracias al uso de IA y análisis de datos en la nube, permite diagnosticar infecciones bacterianas en menos de cuatro horas; un proceso que, tradicionalmente, requería hasta cinco días.

Respaldada por Cloud Infrastructure (OCI), esta solución no solo acelera los diagnósticos, sino que también identifica la resistencia a antibióticos con más de 95% de precisión, lo cual representa un avance clave para preservar la eficacia de los tratamientos y evitar muertes por infecciones mal tratadas. "Salvar vidas es lo que nos motiva", afirma Paulo Perez, CEO y cofundador de Biofy.

Oracle AIWorld 2025, en Las Vegas | Foto: Carlos Tomasini
Oracle AIWorld 2025, en Las Vegas | Foto: Carlos Tomasini

Lee también

Reducir el tiempo con ayuda de la tecnología

El proyecto de Biofy nació a partir de una necesidad médica urgente: reducir el tiempo que tardan los laboratorios en detectar infecciones bacterianas y sus resistencias a medicamentos.

Para lograrlo, Perez y su equipo combinaron secuenciación genética de cuarta generación con modelos de inteligencia artificial generativa y búsqueda vectorial (AI Vector Search), desarrolladas sobre la infraestructura de Oracle Cloud.

"Tuvimos que hacer literalmente miles de pruebas comparando los resultados de nuestra solución con el examen convencional, el antibiograma", recuerda el directivo. "Imagina que damos un falso negativo –que decimos que la persona no tiene una bacteria o una resistencia–, eso puede implicar una vida perdida. Por eso no aceptábamos ningún margen de error".

Esa obsesión por la precisión llevó a Biofy a alcanzar un índice de acierto superior al 95%, frente al 82% del método tradicional. Solo después de conseguirlo, comenzaron a trabajar con en entornos reales, entre ellos el Instituto Dante Pazzanese de Cardiología, uno de los más reconocidos de Brasil.

Oracle AIWorld 2025, en Las Vegas | Foto: Carlos Tomasini
Oracle AIWorld 2025, en Las Vegas | Foto: Carlos Tomasini

Lee también

Cómo la IA acelera la medicina

El sistema de Biofy convierte las secuencias de ADN de las bacterias –que pueden contener millones de caracteres– en vectores matemáticos, lo que permite realizar búsquedas en milisegundos.

"Cada vez que analizamos una muestra, convertimos su ADN en un vector y lo comparamos con cientos de miles de secuencias almacenadas. Eso que antes tomaba cinco días, hoy lleva segundos", detalla Perez.

De acuerdo con Oracle, esta ha permitido reducir el tiempo de diagnóstico de infecciones y resistencias a antibióticos de cinco días a menos de cuatro horas, con un rendimiento 50% mejor y a la mitad del costo que con otros proveedores de nube.

"Oracle es un verdadero socio, nos ha ayudado a optimizar sus herramientas de inteligencia artificial para análisis genéticos avanzados", explica Perez. "Con ese desempeño y escalabilidad, podemos democratizar el análisis de datos genéticos para hospitales y laboratorios en todo el mundo".

Aprender del ADN para anticipar mutaciones

Más allá de detectar bacterias, Biofy usa la IA para predecir mutaciones futuras. "Entrenamos un modelo de lenguaje con secuencias de ADN, como si fueran palabras", comenta el CEO.

El plástico podría dañar nuestro ADN y afectar a la descendencia. Fuente: Freepik.
El plástico podría dañar nuestro ADN y afectar a la descendencia. Fuente: Freepik.

"Con esos datos sintéticos podemos anticipar cómo las bacterias podrían cambiar en el futuro y así preparar tratamientos más eficaces", recalca.

Inteligencia artificial con propósito

En años recientes, la resistencia bacteriana se ha convertido en una de las mayores amenazas para la salud pública. Según la Organización Mundial de la Salud, las llamadas "superbacterias" causan cada año cientos de miles de muertes por infecciones que ya no responden a los tratamientos convencionales.

Para enfrentar este reto, la velocidad es fundamental. El sistema de Biofy no solo detecta la bacteria, sino que también recomienda el antibiótico más eficaz para tratarla. "La IA no sustituye al médico", aclara Perez, "pero le da información más precisa y rápida para tomar decisiones".

Además, la inteligencia artificial está transformando la manera en que se desarrollan los fármacos. "El proceso tradicional puede tomar una década o más", explica. "Con IA y simulaciones, podemos reducir ese tiempo a tres o cinco años. Eso significa más vidas salvadas".

Foto: Janice Carr/CDC vía AP, archivo
Foto: Janice Carr/CDC vía AP, archivo

Lee también

El poder de los datos en el sector salud

Todo este ecosistema se apoya en un enorme banco con más de 720 mil genomas bacterianos, almacenados en una base de datos vectorial dentro del Oracle Autonomous Database. Gracias a esta infraestructura, Biofy puede procesar y comparar millones de secuencias genéticas de manera simultánea.

"Sin los bancos de datos y sin el procesamiento en la nube, esto sería impensable", reconoce Perez. "Estamos en una era donde los no solo procesan información, sino que ayudan a entender cómo funciona la vida".

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: