Con el avance de la tecnología, actividades como dominar un nuevo idioma son posibles desde el celular. En la actualidad, existen diferentes que permiten hacer esto sin necesidad de pagar una suscripción o membresía.

Pero ¿te habías imaginado una app para aprender una lengua nativa mexicana? Con Kachi, desarrollada por alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), será posible. En te decimos cómo funcionará.

Kachi busca preservar y revitalizar las lenguas indígenas mediante la tecnología y el aprendizaje. Foto: Unsplash
Kachi busca preservar y revitalizar las lenguas indígenas mediante la tecnología y el aprendizaje. Foto: Unsplash

Leer también

¿Cómo es Kachi, la app desarrollada por la UNAM?

De acuerdo con el Sistema de Información Cultural de México, la palabra Náhuatl -que significa “cosas que suenan bien"- ha sido históricamente utilizada para referirse a un pueblo indígena mexicano.

Pero también es una de las 68 lenguas indígenas que se hablan en nuestro país. Al respecto, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas señala que es una de las más habladas en la actualidad con 233 municipios. Y pertenece a la familia lingüística yuto-nahua, que tiene cerca de 30 variantes.

Así, aprender una lengua nativa significa conocer la historia que la antecede, contribuye a su preservación y evita que muera la cultura de donde proviene.

Y por eso existen proyectos como Kachi, una desarrollada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES) de la UNAM; comenzó a crearse en agosto de 2024 y utilizó tecnologías como la SwiftUI, Core ML y WidgetKit.

De acuerdo con la Dirección General de Comunicación Social de la UNAM, "Kachi" es una palabra de origen mixteco y significa “decir”, “relatar” o “hablar”, lo que va de acuerdo con el objetivo de esta .

Y es que, precisamente, busca preservar las lenguas indígenas mediante la tecnología y el aprendizaje, la exploración de expresiones culturales y la enseñanza de símbolos, rituales y palabras a través de experiencias lúdicas.

También busca eliminar las barreras sociales y culturales, pues se apega a la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el Objetivo 16 de Desarrollo Sostenible, mismo que “pretende promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia a toda la población y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles".

Por si fuera poco, responde a la falta de representación de las lenguas indígenas en entornos digitales, debido a que promueve su accesibilidad y respeto utilizando una cosmovisión mesoamericana.

Kachi busca financiamiento para mudarse de iOS a Android y llegar a más personas. Foto: Unsplash
Kachi busca financiamiento para mudarse de iOS a Android y llegar a más personas. Foto: Unsplash

¿Cómo funcionará la app Kachi para aprender Náhuatl?

De momento, la sigue en desarrollo y está buscando financiamiento para migrar a Android. Sin embargo, sus creadores ya han dado un adelanto de cómo funcionará:

  • Repositorio cultural: Será una sección para consultar recetas, vocabularios, cantos tradicionales y para explorar códices.
  • Calendario Tonalpohualli: Basado en este calendario, permitirá conocer la cosmovisión de los pueblos nahuas mediante contenido educativo, visual y simbólico.
  • Ofrecerá experiencias interactivas con personajes con nahuas.
  • Tendrá un sistema de avance cultural basado en la sabiduría y exploración.

Si bien Kachi aún no se encuentra disponible para su descarga, la visión de sus creadores es construir un puente entre los pueblos indígenas y la sociedad digital.

¿Te gustaría probarla? Mantente al pendiente de los canales oficiales de la para saber la fecha de lanzamiento.

Leer también

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses