La nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada el 2 de julio de 2025, marca un giro importante en el panorama digital de México. Su objetivo es modernizar las normas vigentes desde 2014 para responder a los avances tecnológicos y garantizar mayor acceso a los servicios digitales.
Más allá de lo técnico, esta legislación tendrá impactos concretos en la vida diaria: promete conectividad gratuita en espacios públicos, contratos más claros y protección a derechos digitales, pero también abre la puerta a nuevas formas de control y vigilancia, según expertos.
Especialistas entrevistados por Tech Bit explicaron que si bien la ley busca cerrar brechas digitales, es necesario que los ciudadanos estén atentos para que las medidas no vulneren la privacidad ni las libertades en línea.

Leer también: CURP biométrica: ¿qué implica a nivel de ciberseguridad?
Los impactos clave de la Ley de Telecomunicaciones en la vida digital
De acuerdo con el Dr. Josué Abid Pérez Pastrana, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México, la nueva ley traerá cinco cambios directos para los usuarios:
- El primero es la ampliación del acceso gratuito a internet en espacios públicos, como escuelas, plazas y hospitales. "Se prioriza a grupos vulnerables como estudiantes y personas mayores que no tienen conexión en casa", explicó en entrevista escrita.
- El segundo es la obligación de las empresas de eliminar costos ocultos y contratos poco transparentes. Ahora, los usuarios podrán conservar su número telefónico sin cargos extra y cambiar de proveedor sin penalizaciones indebidas. "Esto mejora las condiciones de consumo y fortalece la portabilidad numérica", señaló.
- El tercer impacto es la protección reforzada de los derechos digitales, con prohibiciones a la discriminación en el acceso a redes y reglas claras para el manejo de datos personales.

- Además, la ley impulsa la competencia efectiva en el sector, con regulaciones más estrictas para las empresas dominantes. "El objetivo es equilibrar el mercado para que las pequeñas compañías puedan competir y ofrecer mejores precios y servicios", apuntó Pérez Pastrana.
- El especialista destacó que la legislación reconoce y apoya a los medios comunitarios, indígenas y afromexicanos, que ahora podrán acceder hasta a un 10% de la publicidad oficial, lo que representa un paso hacia la pluralidad y diversidad en los medios.
Privacidad: un derecho bajo la lupa
Aunque estos cambios buscan fortalecer la inclusión digital, la privacidad es uno de los temas más sensibles en esta reforma.
Laura Coronado, académica de la Facultad de Estudios Globales de la Universidad Anáhuac México Norte y experta en cultura digital, explicó en entrevista escrita a Tech Bit que a partir de esta ley, las personas deberán proporcionar datos personales como la CURP para acceder a servicios de internet.
"Nos enfrentamos a la pregunta de si esto podría convertirse en una barrera para el acceso a un derecho fundamental o si vulnera nuestra privacidad", planteó Coronado.
La especialista advirtió que, aunque esta medida busca facilitar la localización de responsables en delitos como extorsión, fraudes digitales o ciberacoso, la recolección de datos sin supervisión judicial puede abrir la puerta a una vigilancia excesiva.

"Antes esto solo podía hacerse con orden judicial, ahora las autoridades administrativas podrán intervenir sin ese filtro. Como ciudadanos debemos estar alertas para que esta herramienta no se convierta en un mecanismo de vigilancia generalizada", destacó.
Coronado subrayó que la presión social logró eliminar una de las propuestas más polémicas: permitir que el gobierno pudiera bloquear aplicaciones o redes sociales. "Eso muestra que la participación ciudadana sí tiene peso, pero no debemos bajar la guardia", dijo.
La experta consideró fundamental que la implementación de esta ley contemple garantías claras de protección de datos, verificación progresiva con enfoque de derechos humanos y mecanismos efectivos de vigilancia ciudadana. "Solo así podremos evitar que la búsqueda de mayor seguridad derive en la pérdida de libertades digitales".
La nueva Ley de Telecomunicaciones avanza con la promesa de mayor inclusión digital y mejores condiciones de servicio, pero los especialistas coinciden en que su correcta aplicación y la supervisión ciudadana serán claves para evitar abusos.
Leer también: Estudiantes del IPN presentan proyectos con IA para la vida diaria
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:https://www.eluniversal.com.mx/newsletters