Más Información

¿Vacaciones sin salir de casa?; conoce las mejores actividades para divertirse y recargar energía desde tu hogar

Laura Pérez, concursante cubana en “Miss Universe Latina, El Reality”, sufre peligrosa caída; ¿quién es?

Desde lluvia de meteoros hasta alineaciones planetarias; conoce los eventos astronómicos de agosto 2025
Texto de Daniela Guerra, Líder de Creadores y Responsabilidad para YouTube Hispanoamérica
Es increíble lo que puede pasar en “quince primaveras” sobre todo en un contexto tan acelerado en cuánto a avances tecnológicos se refiere.
Regresemos un poco el reloj a aquel 2010, la tecnología 3D vivía un boom dentro del contenido multimedia, salían las primeras tabletas electrónicas al mercado, los teléfonos se hacían cada vez más inteligentes, muchos de nuestros lectores todavía no tenían IFE –sí, aún no existía el INE– y Justin Bieber sonaba en todo YouTube con Baby.
A la par de todos los hitos históricos mencionados, tanto la cobertura mediática como la tecnología se encontraban en un boom uno del cual YouTube era partícipe y pronto se convertiría en un catalizador de este crecimiento.

Leer también: Profeco revela qué desactivar en tu celular para ahorrar datos
En sus primeros cinco la plataforma de videos comenzaba a construir su presencia en el colectivo popular y daba los primeros pasos a formar una nueva economía que hasta ese entonces era inexistente: la economía de los creadores, una que recompensaba económicamente aquellas personas que crean contenido en video en internet y que nacía en año 2007 de la mano del YouTube Partner Program (YPP).
Este hito marcó un antes y un después, regresemos la vista al presente y es que YouTube en los últimos tres años ha pagado más de 70 mil millones de dólares a creadores, artistas y empresas de medios, ejemplificando a la perfección el potencial y el crecimiento que ha vivido este mercado en los últimos años.
Este dato se complementa con la información captada en 2024, de acuerdo a Creative Class Group el mercado relacionado con la economía de creadores generó aproximadamente 368,000 millones de dólares.
Los creadores en este tiempo han pasado de ser individuos que reciben una remuneración por su contenido a verdaderas start ups, las cuales generan empleos.

Otro fenómeno que ha impactado es la demanda de contenido, la cuál si bien sigue creciendo gracias al aumento del acceso a internet, ahora el espectador cuenta con un abanico de formatos los cuales se adaptan a la necesidad de cada consumidor, es por eso que el multiformato es de suma importancia, desde una transmisión en vivo, pasando por el video on demand o un Short.
Este crecimiento implica un gran trabajo en temas de responsabilidad, pues el flujo de información ha crecido en los últimos 15 años, por lo que destacar las fuentes de calidad se ha convertido en una necesidad.
Por lo cual hemos implementado estantes dentro de búsquedas de interés como aquellas relacionadas a procesos electorales o temas de salud para garantizar que los usuarios lleguen a información fidedigna.
De cara a los siguientes 15 años se espera que la economía de creadores continúe evolucionando. La innovación tecnológica, como la inteligencia artificial, ya está abriendo nuevas fronteras para la creación de contenido, ofreciendo experiencias aún más inmersivas y personalizadas, empoderando la creatividad humana.
La capacidad de los creadores para adaptarse a estas nuevas tecnologías y formatos será clave para su éxito continuo, asegurando que la economía de creadores siga siendo un motor de innovación y un generador de oportunidades económicas a nivel global.
Leer también: Aplica a esta convocatoria y participa por un viaje ¡a la NASA!
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletter