
Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres se estableció en 3.4%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del mes precedente, y en las mujeres en 3.7%, tasa igual a la de junio pasado, informó el Inegi

Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres se estableció en 3.4%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del mes precedente, y en las mujeres en 3.7%, tasa igual a la de junio pasado, informó el Inegi

La tasa de desocupación en Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara es proporcional a su densidad de población, por lo que se ubicaron como las ciudades con mayor cantidad de personas sin laborar

Los estados con mayores niveles de desocupación en dicho periodo fueron: Tabasco con una tasa de 7.5%; Ciudad de México, 5.0% y Baja California Sur, 4.7%; las de menor desempleo, fueron: Oaxaca y Guerrero con una tasa de 1.4%

La tasa de desocupación no reportó variación con relación a la del mes precedente, en los hombres se estableció en 3.4% y en las mujeres en 3.6% durante el quinto mes de 2019
Desocupación de hombres, 3.4%; mujeres, 3.6%; informalidad baja a 56.7% durante el cuarto mes

En hombres la tasa de desempleo se estableció en 3.4%, ligeramente menor a la de un mes antes, y en mujeres descendió 0.1 puntos porcentuales

La tasa de desocupación en el país de la Población Económicamente Activa subió a 3.6% el mes pasado; este hecho va a limitar el consumo privado y el crecimiento de la economía nacional

La tasa de informalidad laboral fue de 56.8% de la población ocupada en diciembre de 2018, cifra inferior a la reportada en noviembre del mismo año

Las entidades que reportaron los niveles de desempleo más altos al cierre del año pasado fueron Tabasco, CDMX, Durango, Edomex y Tlaxcala

La tasa de informalidad laboral fue de 57.1% en el penúltimo mes de 2018, cifra por arriba de la reportada en octubre pasado, y mayor en 0.3 puntos respecto a la de igual mes de 2017